Filtro Lento en Arena: una experiencia de educación científica en el contexto de la Sostenibilidad Integral

Contenido principal del artículo

Míriam Hernández Del Barco
Jesús Sánchez Martín
Isaac Corbacho Cuello
Florentina Cañada Cañada

Resumen

El uso de metodologías activas en la educación superior tiene el potencial de transformar tanto los roles tradicionales de profesor y alumno como los conocimientos y saberes trabajados en el aula. Estos cambios están impulsados por el plan Bolonia. Simultáneamente, la UNESCO exige una respuesta educativa ante los desafíos urgentes y apremiantes que enfrenta nuestro planeta, promoviendo actitudes y comportamientos que aborden de manera holística la situación ambiental. Este artículo materializa estas tendencias educativas mediante la inclusión de la Sostenibilidad Integral en la formación científica docente, a través de una intervención inspirada en la pedagogía del Aprendizaje Basado en Proyectos. La intervención se llevó a cabo con 69 estudiantes que cursaban una asignatura científica en el Grado de Educación Primaria. Se describen detalladamente los pasos de la intervención y se ofrece como recurso para enseñar contenidos relacionados con la enseñanza de la química, específicamente sobre fluidos, procedimientos para medir la masa y el volumen de un cuerpo, así como la separación de componentes de una mezcla mediante filtración. Finalmente, se integran los potenciales beneficios derivados de la implementación de la actividad, según el tipo de conocimiento trabajado, y se relacionan con las dimensiones de la Sostenibilidad Integral.

Detalles del artículo

Citas en Dimensions Service

Citas

Aguirregabiria, F. J., y García-Olalla, A. (2020). Aprendizaje basado en proyectos y desarrollo sostenible en el Grado de Educación Primaria. Enseñanza de las ciencias, 38(2), 5-24.

Altmann, P. (2019). Los pueblos indígenas en el buen vivir global, un concepto como herramienta de inclusión de los excluidos. Iberoamerican Journal of Development Studies, 8(1), 58-80. https://doi.org/10.26754/ojs

Barraqué, F., Sampaolesi, S., Briand, L. E., y Vetere, V. (2021). La enseñanza de la química durante el primer año de la universidad: El estudiante como protagonista de un aprendizaje significativo. Educación Química, 32(1). http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2021.1.75760

Camaño, A. (2018). Enseñar química en contexto: Un recorrido por los proyectos de química en contexto desde la década de los 80 hasta la actualidad. Educación Química, 29(1), 21-54. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2018.1.6368

Cañada, F., Gallego, A., Jeong, J., y González-Gómez, D. (2018). Influencia de la metodología flipped en las emociones sentidas por estudiantes del Grado de Educación Primaria en clases de ciencias dependiendo del bachillerato cursado. Educación Química, 29(1), 77-88. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2018.1.63698

Dávila-Acedo, M. A., Cañada-Cañada, F., Sánchez-Martín, J., y Mellado, V. (2018). Las emociones en el aprendizaje de física y química en la educación secundaria: Causas relacionadas con el estudiante. Educación Química, 27(3).

Fernández-Nistal, M. T., y Peña, S. H. (2008). Concepciones de maestros de primaria sobre el planeta Tierra y gravedad: Implicaciones en la enseñanza de la ciencia. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 10(2), 1-25.

Hernández-Barco, M., Sánchez-Martín, J., Blanco-Salas, J., y Ruiz-Téllez, T. (2020). Teaching Down to Earth—Service-Learning Methodology for Science Education and Sustainability at the University Level: A Practical Approach. Sustainability, 12(2), 542. https://doi.org/10.3390/su12020542

Hernández-Barco, M., Sánchez-Martín, J., Corbacho-Cuello, I. y Cañada-Cañada, F. (2022). Is sustainability an exhausted concept? Bridging the gap from environmental awareness to emotional proficiency in science education through integral sustainability. Heliyon, 8(12).

Hidalgo-Capitán, A. L. H., Álvarez, S. G., Guevara, A. P. C., y Carranco, N. M. (2019). Los objetivos del Buen Vivir: Una propuesta alternativa a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Revista Iberoamericana de Estudios de Desarrollo, 8(1), 6-57.

Hırça, N. (2013). The influence of hands-on physics experiments on scientific process skills according to prospective teachers’ experiences. European Journal of Physics Education, 4(6), 1-9.

Islam, A. M., Sakakibara, H., Karim, R., y Sekine, M. (2013). Potable water scarcity: Options and issues in the coastal areas of Bangladesh. Journal of Water and Health, 11(3), 532-542. https://doi.org/10.2166/wh.2013.215

Lalander, R., y Cuestas-Caza, J. (2018). El Sumak Kawsay y el Buen-Vivir. Trayectorias Humanas Trascontinentales, 3. https://doi.org/10.25965/trahs.899

Mellado, L., De la Montaña, J. L., Luengo, M. R., y Bermejo, M. L. (2017). Cambios en las emociones y en las metáforas sobre el rol docente y del alumnado, del futuro profesorado de ciencias de secundaria, tras las prácticas de enseñanza. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 14(2), 487-504.

Rieckmann, M. (2018). Learning to transform the world: Key competencies. In W. J. Leicht, A. Heiss, y J. Byun (Eds.), Issues and trends in education for sustainable development (1st ed., pp. 39-59). United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization.

Rubio, R. M., Uribe, D., Moreno-Romero, A., Yáñez, S., y Susana, Y. (2019). Embedding sustainability competences into engineering education: The case of informatics engineering and industrial engineering degree programs at Spanish universities. Sustainability, 11(20). https://doi.org/10.3390/su11205832

Seckler, D., Randolph, B., y Amarasinghe, U. (1999). Water scarcity in the twenty-first century. International Journal of Water Resources Development, 15(1-2), 29-42.

UNESCO. (2019). Informe mundial de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos 2019. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. http://www.unwater.org/publications/world-water-development-report-2019/

Vázquez, A., y Manassero, M. A. (2018). Más allá de la comprensión científica: Educación científica para desarrollar el pensamiento. Enseñanza de las Ciencias, 17(2), 309-336.

Wood, E. J. (2004). Problem-based learning: Exploiting knowledge of how people learn to promote effective learning. Bioscience Education, 3(1), 1-12. https://doi.org/10.3108/beej.2004.03000006

Wolff, L.-A., Sjöblom, P., Hofman-Bergholm, M., y Palmberg, I. (2017). High performance education fails in sustainability? — A reflection on Finnish primary teacher education. Education Sciences, 7(32), 1–22. https://doi.org/10.3390/educsci7010032

Zamora-Polo, F., y Sánchez-Martín, J. (2019). Teaching for a better world: Sustainability and sustainable development goals in the construction of a change-maker university. Sustainability, 11(15), 4224. https://doi.org/10.3390/su11154224