Influencia de la gamificación en el conocimiento y las emociones del alumnado de educación primaria en el aprendizaje de las propiedades de la materia
Contenido principal del artículo
Resumen
En el ámbito de las ciencias, los métodos tradicionales de enseñanza, basados en la exposición y el aprendizaje memorístico, suelen generar actitudes negativas hacia la asignatura. En cambio, las actividades lúdicas y cooperativas fomentan emociones positivas, lo que mejora tanto la motivación como el aprendizaje significativo. El objetivo de esta investigación es diseñar e implementar una propuesta de intervención educativa centrada en actividades prácticas y experimentación, utilizando retos y gamificación, en relación con la enseñanza y aprendizaje de la materia, sus propiedades y las mezclas, dentro del Bloque IV – Materia y Energía. La muestra estuvo compuesta por 20 estudiantes de 5º curso de Educación Primaria de un centro público en la ciudad de Badajoz (España). Este programa, desarrollado en tres sesiones de 60 minutos, generó en el alumnado emociones positivas como “diversión” y “alegría”, mejorando el aprendizaje de los conceptos científicos y visibilizando el papel fundamental de la mujer en las ciencias, contribuyendo así a la construcción de referentes femeninos en este ámbito.
Detalles del artículo
Citas en Dimensions Service
Citas
Bermejo, C. R., y Blázquez, C. T. (2016). El juego infantil y su metodología. Editorial Síntesis.
Borrachero, A. B. (2015). Las emociones en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias en educación secundaria (Tesis doctoral inédita). Universidad de Extremadura. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/133415
Dávila, M. A. (2017). Las emociones en el aprendizaje de Física y Química en el alumnado de educación secundaria. Un programa de intervención emocional (Tesis doctoral inédita). Universidad de Extremadura. https://tinyurl.com/me77mfwe
Dávila, M. A., Cañada, F., y Sánchez, J. (2021). ¿Influyen las emociones en la percepción de la capacidad para aprender contenidos de Física y Química? El caso de alumnos de Educación Secundaria Obligatoria. Educación Química, 32(4), 168–179. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2021.5.77225
De Orta, A., Reyes, R., y De las Heras, M. A. (2016). Repercusiones de la forma de enseñar: Emociones que despiertan diferentes tipos de actividades. Revista Campo Abierto, 1(35), 189–204. http://hdl.handle.net/11162/136246
De Pro, C., De Pro, A., y Serrano, F. (2016). ¿Qué enseñamos con los libros de Educación Primaria sobre dispositivos y máquinas mecánicas? 27 Encuentros de Didácticas de las Ciencias Experimentales, 703–711. https://tinyurl.com/2s3n9df5
Del Rosal, I., y Bermejo, M. L. (2018). ¿Qué emociones experimentan los alumnos de Educación Primaria en la asignatura de Ciencias de la Naturaleza? Análisis del bloque “Materia y Energía”. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 377–386. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6432694
Flores-Tena, M. J., Ortega-Navas, M. C., y Sánchez-Fuster, M. C. (2021). Las nuevas tecnologías como estrategias innovadoras de enseñanza-aprendizaje en la era digital. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(1), 29–42. https://doi.org/10.6018/reifop.406051
Hernández-del-Barco, M. A., Corbacho-Cuello, I., Sánchez-Martín, I., y Cañada, F. (2021). Estudio comparativo de diferentes estrategias de aprendizaje basado en juegos: Rendimiento emocional de maestros en formación durante el aprendizaje de las ciencias. Revista Internacional de Pesquisa em Didática das Ciências e Matemática, 2, 1–25. https://tinyurl.com/2rp2zdyy
Higuita, M. (2019). El uso comprensivo del conocimiento científico a través de la gamificación en el aula (Tesis doctoral inédita). Universidad Nacional de Colombia, Medellín. https://tinyurl.com/3cfd2kek
López-Santiago, N. R. (2024). Gamificación para química analítica: Un cuarto de escape digital. Educación Química, 35(2), 187–195. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2024.2.86355
Lozano, O. R., y Sánchez, A. A. (2021). Diseño, aplicación y resultado de una estrategia de ludificación como actividad de cierre en clases de química. Educación Química, 32(4), 59–73. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2021.5.78989
Marcos-Merino, J. M., Esteban, R., y Ochoa de Alda, J. (2020). Valor subjetivo y emociones hacia el uso de Química en una práctica activa interdisciplinar. Educación Química, 31(4), 101–111. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2020.4.76221
Mateos, M., Martínez, G., y Naranjo, F. L. (2016). Elaboración y validación de un modelo de conocimiento con mapas conceptuales para el estudio de la Materia en 4º de primaria. 27 Encuentros de Didáctica de las Ciencias Experimentales, 789–796. https://bit.ly/3UMhVKi
Ordaz, G. J., y Britt, M. (2018). Los caminos hacia una enseñanza no tradicional de la química. Actualidades Investigativas en Educación, 18(2), 559–579. https://doi.org/10.15517/aie.v18i2.33164
Peña, J., García, E., Pérez, R., y Rosales, N. (2021). Aprendizaje de las reacciones químicas en Educación Secundaria a través de actividades cooperativas. Educación Química, 32(3), 68–79. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2021.3.76110
Pérez, A., y De Pro, A. (2018). Algunos datos sobre la visión de los niños y de las niñas sobre las ciencias y del trabajo científico. IQual. Revista de Género e Igualdad, 1, 18–31. https://doi.org/10.6018/iQual.306091
Pozuelo, J. (2021). Aprendiendo reacciones químicas en tiempos de pandemia. Educación Química, 32(4), 74–80. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2021.5.79934
UNESCO. (2017). Education for sustainable development goals: Learning objectives. UNESCO.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Educación Química por Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://www.revistas.unam.mx/index.php/req.