Quimicocos de papel: una apuesta divertida para estudiar los principios de la química verde
Conteúdo do artigo principal
Resumo
Este documento presenta los detalles de una hoja didáctica diseñada para estudiar e introducir los principios de la Química Verde a nivel de laboratorio. La estrategia pedagógica propuesta busca ser una herramienta de innovación educativa en el aula, diseñada para apoyar a profesores y estudiantes en la enseñanza-aprendizaje de los principios de esta filosofía química mediante la gamificación. La propuesta fomenta una experiencia lúdica, atractiva y divertida, que facilita la comprensión de los criterios que definen la Química Verde. La idea central se basa en un juego tradicional conocido como Comecocos, que promueve la interacción social, la diversión y el entretenimiento. Su estructura está inspirada en el clásico videojuego Pac-Man, adaptado para exponer los elementos clave de la Química Verde, como sus principios, los rombos de seguridad y los pictogramas. Esta propuesta de innovación educativa incluye actividades secuenciales en las que los estudiantes universitarios, a través de la mecánica del juego “Quimicocos”, deben resolver retos y desafíos, lo que les permitirá explorar y aplicar los principios de la Química Verde en el contexto de cada práctica experimental relacionada con su currículo académico.
Detalhes do artigo
Citas en Dimensions Service
Referências
Anastas, P., y Eghbali, N. (2010). Green chemistry: Principles and practice. Chemical Society Reviews, 39(1), 301–312. https://doi.org/10.1039/B918763B
Anastas, P. T., y Warner, J. C. (1998). Green chemistry: Theory and practice. Oxford University Press.
Anastas, P. T., y Kirchhoff, M. M. (2002). Origins, current status, and future challenges of green chemistry. Accounts of Chemical Research, 35(9), 686–694. https://doi.org/10.1021/ar010065m
Bharath Sampath Kumar. (2023). Game-based learning in chemistry education: An overview of the literature. Research Journal of Educational Sciences, 11(2), 16–27.
Bozkurt, A., y Durak, G. (2018). A systematic review of gamification research. International Journal of Game-Based Learning, 8(3), 15–33. https://doi.org/10.4018/IJGBL.2018070102
Buitrago, P. G., Arteaga, D., y Cabanzo, A. C. (2023). Finding keywords in a YouTube video: A fun tool to learn atomic structure in middle school students. Journal of Chemical Education, 100(2), 1017–1022. https://doi.org/10.1021/acs.jchemed.2c00750
Gómez Buitrago, P., Tobar-Muñoz, H., y Arteaga, D. (2024). Amino-structure: A card game for amino acids learning in biochemistry classes. Journal of Chemical Education, 101(5), 2141–2148. https://doi.org/10.1021/acs.jchemed.3c01209
Hjeresen, D. L., Boese, J. M., y Schutt, D. L. (2000). Green chemistry and education. Journal of Chemical Education, 77(12), 1543. https://doi.org/10.1021/ed077p1543
Likert, R. (1932). Technique for the measurement of attitudes. Woodworth, R. S.
Martínez Díaz, O., Obaya-Valdivia, A. E., Pérez Paniagua, H. M., Pérez G., P., Casanova, M. C., y Yara Mejía, V. R. (2020). Didactic game as a learning aid tool of redox process in the level of higher middle education. International Journal of Current Research, 12(11), 14571–14581.
Putz, L.-M., Hofbauer, F., y Treiblmaier, H. (2020). Can gamification help to improve education? Findings from a longitudinal study. Computers in Human Behavior, 110, 106392. https://doi.org/10.1016/j.chb.2020.106392
Vargas-Rodríguez, Y. M., Obaya-Valdivia, A. E., Sosa Fernández, P., Rivero Gómez, D., y Lima Vargas, S. (2023). El cubo RUBIQUIM como herramienta en el aprendizaje basado en juegos para la enseñanza de la nomenclatura química inorgánica de sales binarias. Educación Química, 34(3), 143–161. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2023.3.84724
Vera-Monroy, S. P., Mejía-Camacho, A., y Gamboa Mora, M. C. (2020). C=OCARBOHIDRATOS: Efecto del juego sobre el aprendizaje. Educación Química, 31(1), 23. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2020.1.68522
Vilches, A., y García P., D. (2013). Ciencia de la sostenibilidad: Un nuevo campo de conocimientos al que la química y la educación química están contribuyendo. Educación Química, 24(2), 199–206.

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Educación Química por Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://www.revistas.unam.mx/index.php/req.