Propuesta de una secuencia didáctica sobre la química de los carbohidratos y la salud nutricional en el bachillerato

Contenido principal del artículo

Ailed Berenice Flores-Chávez
Ibrahim Guillermo Castro Torres

Resumen

En la presente investigación se implementó una secuencia didáctica ante los resultados hallados en una encuesta que demostró un consumo frecuente de alimentos procesados ricos en azúcares y la necesidad del alumnado por aprender sobre carbohidratos desde un punto de vista químico y nutricional. La secuencia se aplicó en una fase inicial, de desarrollo y síntesis, en las que hubo diferentes actividades (investigación documental, análisis de material didáctico/científico y trabajo práctico) y procesos de evaluación (diagnóstica, formativa y sumativa). Se utilizó la taxonomía EROA (Estructura del Resultado de Aprendizaje Observable) para describir los resultados de aprendizaje. En la investigación documental se demostró que el alumnado identificó conceptos básicos sobre carbohidratos sin hacer conexiones significativas entre ellos (Preestructural); después de presentarla, retroalimentar y analizar la química de las biomoléculas, reconoció y agrupó información relevante (Uniestructural). En la actividad experimental, se observó un avance progresivo, desde el nivel Preestructural hasta el Abstracto Ampliado, pues el estudiantado relacionó la combustión de alimentos procesados, ricos en azúcares, con aspectos nutricionales y de la salud, sugiriendo una integración compleja del conocimiento. La secuencia didáctica, en general, promovió el trabajo colaborativo que dio como resultado una interdependencia positiva e interacción social entre el alumnado.

Detalles del artículo

Citas en Dimensions Service

Citas

Biggs, J. B., y Tang, C. (2007). Teaching for quality learning at university (3rd ed.). Open University Press.

Díaz-Barriga, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5(2), 1-13.

Díaz-Barriga, F. (2006). Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida. McGraw-Hill Interamericana.

Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades. (2016). Programas de estudio: Área de Ciencias Experimentales Química I-II. CCH, UNAM. https://www.cch.unam.mx/sites/default/files/programas2016/QUIMICA_I_II_.pdf

Farias, N., y Trias, D. (2024, julio-septiembre). Estrategias de aprendizaje de la Química en estudiantes que ingresan a la universidad. Educación Química, 35(3). https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2024.3.863661

Gaceta UNAM. (2018). Grave, el consumo de alimentos chatarra. UNAM. https://www.gaceta.unam.mx/grave-el-consumo-de-alimentos-chatarra/

Guevara-Albán, G., Verdesoto-Argüello, A., y Castro-Molina, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). RECIMUNDO, 4(3), 163-173. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173

Instituto Catalán de Investigación Química. (n.d.). Experimento de descomposición y combustión con clorato de potasio. Lab Virtual. Recuperado el [21 de octubre de 2024]. http://labvirtual.iciq.es/es/experimento/1321/?pdf=1327

Prada Pérez de Azpeitia, F. I. D. (2006). El fuego: química y espectáculo. Anales de Química de la RSEQ, (2), 54-59.

Sánchez, M., y Martínez, A. (Eds.). (2020). Evaluación del y para el aprendizaje: instrumentos y estrategias. UNAM.

Secretaría de Educación Pública (SEP). (2022). Avance del contenido del Programa sintético de la Fase 6. [Material en proceso de construcción]. https://educacionbasica.sep.gob.mx/wp-content/uploads/2022/12/AvancePrograma-Sintetico-Fase-6.pdf

Secretaría de Salud. (2020). NORMA Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010, Especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados - Información comercial y sanitaria. https://www.dof.gob.mx/normasOficiales/4010/seeco11_C/seeco11_C.htm

Shamah, T., Gaona, E., Cuevas, L., Rodríguez, S., Méndez, I., Ávila, M., Álvarez, C., Ávila, A., Díaz, L., Espinosa, A., Fajardo, I., Perea, A., Véjar, L., y Villalpando, S. (2024). Sobrepeso y obesidad en población escolar y adolescente. Salud pública de México, 66(4). https://doi.org/10.21149/15842

Tróchez López, L., Benítez Benítez, R., y Arteaga Fuertes, D. A. (2024, julio-septiembre). La simbología de las reacciones químicas: una estrategia didáctica para su aprendizaje, a partir del modelo cognitivo de ciencia. Educación Química, 35(3). https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2024.3.869391

Vázquez, A. M. (1993). El azúcar no sólo endulza el café. Educación Química, 4(4), 232-234. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.1993.4.66804