La influencia de la naringina en las propiedades del bitter de naranja

Contenido principal del artículo

Sebastián Álava-Viteri
Mateo Almeida-Veloz
Jacqueline Flores-Chancosa
Zulma L´opez-Ochoa
Sydnee Sánchez-Rivera
Gustavo Sandoval-Cañas

Resumen

Actualmente las bebidas producidas por la industria de alimentos utilizan varios ingredientes para desarrollar el aroma y sabor. Los bitter son sustancias para desarrollar estas propiedades organolépticas. Así, se presenta una revisión bibliográfica sobre los bitter y el uso del flavonoide Naringina con el afán de contextualizar la temática con los contenidos de Química Orgánica. Se describe las propiedades químicas de la naringina relacionadas con la interacción de los receptores de sabor presentes en el cuerpo humano. Además, se presenta una experimentación en donde se identificó cualitativamente la presencia de compuestos fenólicos en la cáscara de naranja. Se preparó dos muestras a partir de la cascara de naranja, una mediante un proceso de maceración alcohólica y otra usando destilación por arrastre de vapor para su posterior caracterización con una solución de FeCl al 1%. Esto, con el fin de demostrar la presencia de naringina y percibir el sabor amargo. De esta manera, se pretende que la comunidad académica utilice esta temática y experimentación como una estrategia en el proceso de enseñanza-aprendizaje de Química Orgánica utilizando los contenidos de polaridad e isomería. Finalmente, es importante la contextualización en sala de aula para motivar a los estudiantes y aprender significativamente.

Detalles del artículo

Citas en Dimensions Service

Biografía del autor/a

Gustavo Sandoval-Cañas, Universidad Central del Ecuador

Se formó en la Carrera de Química de Alimentos por la Universidad Central del Ecuador, es Máster en Educación en Ciencias: Química de la Vida y Salud. Actualmente ejerce la docencia en la Universidad Central del Ecuador en la carrera de Química como profesor de Química Orgánica. Su experiencia como docente comenzó desde la enseñanza media en el Colegio de las Américas Quitumbe y a nivel superior trabajó en la Universidad Central del Ecuador en el sistema de nivelación. Trabajó en la Universidad Técnica de Cotopaxi, en la Carrera de Agroindustria y en la Universidad Iberoamericana del Ecuador en las Carreras de Nutrición y Enfermería. En su maestría formó parte del grupo de investigación Laboratório de Ensino de Química (LAEQUI), en la Universidad Federal de Santa María, Brasil.  Como químico, tiene experiencia en la industria alimenticia y farmacéutica. Además, trabajó en investigación en el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) en el Laboratorio de Servicio, Análisis e Investigación de Alimentos y en el Centro de Investigaciones Biotecnológicas del Ecuador (CIBE) en el área de Bioproductos.

Citas

Angurell, I., Casamitjana, N., y Caubet, A. (2024). Operaciones básicas en el laboratorio de química. Departamento de Química Inorgánica.

Avizcuri, J. (2014). Avances en el conocimiento de la percepción sensorial de vinos tintos y su relación con la composición química no volátil. Evolución químico-sensorial en la etapa de embotellado. [Tesis doctoral, Universidad de La Rioja]. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/descarga/tesis/44082.pdf

Berg, S., y Hauck, A. (2016). The Bitter Truth. https://the-bitter-truth.com/wp-content/press/Booklets/The-Bitter-Truth_Company-Book_ESPANOL.pdf

Casado, I., Laso Carbajo, M., yNieves Jimeno Aguilar. (2018). Optimización de la extracción de aceites esenciales por destilación en corriente de vapor. [Trabajo final de grado, Universidad Politécnica de Madrid]. https://oa.upm.es/49669/1/TFG_IRENE_CASADO_VILLAVERDE.pdf

Castañeta, G., Huayhua-Llusco, A., Tarqui, S., y Gutiérrez, A. F. (2022). Alcaloides tipo quinolizidina como fuente química del sabor amargo del tarwi: Desarrollo de una reacción para la estimación cualitativa del amargor en granos de tarwi del altiplano boliviano. Revista Boliviana de Química, 39(1). https://doi.org/10.34098/2078-3949.39.1.3

Chassot, A. I. (1990). A educação no ensino da química. UNIJUÍ Editora.

Da Silva, L., Do Vale, L., Calou, I., Meireles, M., Ferreira, P., y Peron, A. (2015). Flavonóides: Constituição química, ações medicinais e potencial tóxico. Acta Toxicológica Argentina, 23(1).

Del Toro Sánchez, C. (2013). Extracción de compuestos fenólicos de la cáscara de lima (Citrus limetta Risso) y determinación de su actividad antioxidante. Revista de Ciencias Biológicas y de La Salud, XV(3). http://www.biotecnia.uson.mx

Delizoicov, D., Angiotti, J. A., y Pernambuco, M. M. (2002). Ensino de ciências: Fundamentos e métodos. Cortez.

Diago, A. (2014). Estudio químico-sensorial de la composición no volátil de los vinos. Influencia de técnicas de aclareo en el perfil fenólico y organoléptico de los vinos. [Tesis doctoral, Universidad de La Rioja]. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/descarga/tesis/43241.pdf

Dias, H. P. (2014). Identificación de polifenoles: Secuencia pedagógica para el colegio. Revista Virtual de Química, 6(2), 467–477.

Durán Barón, R., y Villa, A. L. (2013). Evolución de los parámetros de calidad de naranja. Temas Agrarios, 18(1). https://biblat.unam.mx/hevila/Temasagrarios/2013/vol18/no1/7.pdf

Durán Barón, R., Villa, A. L., Montes, C., y Peláez, C. M. (2012). Aceite esencial obtenido de cáscaras de naranja en diferentes estados de madurez de dos cultivos en el municipio de Chimichagua, Colombia. Revista Alimentos Hoy, 21(26), 1–11. https://alimentoshoy.acta.org.co/index.php/hoy/article/view/122

Durán, R., Villa, A., Montes, C., y Peláez, C. (2012). Aceite esencial obtenido de cáscaras de naranja en diferentes estados de madurez de dos cultivos en el municipio de Chimichagua, Colombia. Revista Alimentos Hoy, 21(26), 60–70. https://alimentoshoy.acta.org.co/index.php/hoy/article/view/122

Gianuzzo, A., y Nazareno, M. (2020). Extracción de naringina de Citrus paradisi L.: Estudio comparativo y optimización de técnicas extractivas. Scielo Brazil, 20(2).

Gómez, A. (2021). Revista de Ciencias Biológicas y de la Salud. https://ru.dgb.unam.mx/bitstream/20.500.14330/TES01000814608/3/0814608.pdf

Graham, C. (2020). 6 marcas de cócteles amargos esenciales para tu bar. The Spruce Eats.

Grizona, L. (2015). Isomerización de α-pineno sobre heteropolicompuestos. [Tesis de grado, Universidad Nacional de La Plata]. https://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/50123/Documento_completo.pdf

Guiance, H., Marino, I., Isern, C., Coria, A., y Irurzun, A. (2022). Flavonoides: Aplicaciones medicinales e industriales. CONICET Digital, 40, 11–40. https://acortar.link/obRxcl

Herrera, J. (2017). Innovación en la coctelería a partir del puro de caña de azúcar en el Bar Búfalo Blanco, Ambato, Ecuador. [Tesis de grado, Universidad de Los Andes]. https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6283/1/TUAEXCOMESC005-2017.pdf

Johnstone, A. (1993). The development of chemistry teaching: A changing response to changing demand. Journal of Chemical Education, 70(9), 701. https://doi.org/10.1021/ed070p701

Mahaffy, P. (2004). The future shape of chemistry education. Chemistry Education Research and Practice, 5(3), 229–245. https://doi.org/10.1039/B4RP90026J

Mahaffy, P. (2006). Moving chemistry education into 3D: A tetrahedral metaphor for understanding chemistry. Journal of Chemical Education, 83(1), 49. https://doi.org/10.1021/ed083p49

Malta, L., y Liu, R. (2014). Analyses of total phenolics, total flavonoids, and total antioxidant activities in foods and dietary supplements. In Encyclopedia of Agriculture and Food Systems. https://doi.org/10.1016/B978-0-444-52512-3.00058-9

Ortigoza, L., Contini, L., y Lessa de Oliveira, M. (2016). Actividades en laboratorios de enseñanza de física: percepciones de estudiantes de Brasil y Argentina: Tema de reflexión docente. Revista Inter Ação, 41(3), 651. https://doi.org/10.5216/ia.v41i3.41900

Pacheco, E. (2012). Determinación del contenido de ácido ascórbico y la presencia de terpenos en un grupo de briófitas, propias de la zona amazónica norte del Ecuador, expuestas a la acción de una dosis de glifosato. [Tesis de licenciatura, Escuela Politécnica Nacional]. https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/4677/1/CD-4311.pdf

Pineda, I. (2019). Desarrollo y optimización de aperitivos de cáscaras de mandarina y hojas de higo. Archivo personal. https://file:/Users/macbook/Desktop/TERCER%20SEMESTRE/QUI%C3%81MICA%20ORG%C3%81NICA/CITAS%20ART/Pineda.pdf

Pozo Antich, B., y S. D. C. (2020). Reacción, reactividad y reconocimiento de fenoles. Laboratorio de Química Orgánica III, Departamento de Química, Facultad de Ciencias Naturales, Matemáticas y del Medio Ambiente. https://sites.google.com/site/organicaiii

Pulido, C. (2023). Preparación y cata de vinos y otras bebidas alcohólicas. IC Editorial. https://books.google.es

Ruiz Cerrillo, S. (2020). Augmented reality and learning in organic chemistry. Apertura, 12(1). https://doi.org/10.32870/Ap.v12n1.1853

Sandoval Cañas, G., y Braibante, M. E. (2019). A química dos alimentos funcionais. Química Nova na Escola, 41(3), 216–223.

Sandoval-Cañas, G., y Ordoñez-Araque, R. (2020). El poder antioxidante de los compuestos funcionales: Metodologías para la enseñanza en la academia. Quito, Ecuador: UNIB.E.

Schvab, M., Ferreyra, M. D. C., Gerard, M. M., Davies, L. M., y De C. V. P. (2013). Parámetros de calidad de jugos de naranja entrerrianas. Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, 14(1), 85–92. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81327871015

Sjöström, J. (2013). Towards Bildung-oriented chemistry education. Science & Education, 22(7), 1873–1890. https://doi.org/10.1007/s11191-011-9401-0

Sjöström, J., y Talanquer, V. (2014). Humanizing chemistry education: From simple contextualization to multifaceted problematization. Journal of Chemical Education, 91(8), 1125–1131.

Soto, M. (2015). Estudio fitoquímico y cuantificación de flavonoides totales de las hojas de Piper peltatum L. y Piper aduncum L. procedentes de la región Amazonas. Crescendo Institucional, 6(1), 105–116. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5127582

Tijssen, M. (2019). Autor año escuela de gastronomía: Creación de una guía para bares y restaurantes sobre el uso de bitters a base de cáscara de naranja. [Tesis de grado, Universidad de las Américas]. https://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/11200/1/UDLA-EC-TLG-2019-20.pdf

Villacrez, V. (2017). La experimentación como estrategia pedagógica para fortalecer las habilidades de pensamiento creativo en ciencias naturales y educación ambiental. Revista Criterios, 24(1), 69–97.

Wooding, S. P., Ramirez, V. A., y Behrens, M. (2021). Bitter taste receptors, genes, evolution, and health. Evolution, Medicine and Public Health, 9(1), 431–447. https://doi.org/10.1093/emph/eoab031