Chemistry in context: a literature review on socio-scientific issues in rural areas

Main Article Content

Diana Abril Milán
Darlitt Meza Opazo
Sandra Araya

Abstract

This study examines the integration of socio-scientific issues (SSI) in chemistry education in rural contexts through a systematic literature review. It emphasizes the importance of training citizens who are capable of understanding complex phenomena and making informed decisions. The review analyzes how SSI can become the central focus for integrating chemical topics, whether as cause, consequence, or analytical tool, promoting the understanding of scientific phenomena, critical thinking, stance-taking in debates, and the development of dialogue among secondary school students. The results reveal the methodologies employed, the type of SSI used, and the chemical topics taught, either intentionally or implicitly, in the analyzed teaching sequences.

Article Details

Citas en Dimensions Service

References

Acosta, K., & Morales, M. (2020). Hacia una transformación de la educación científica para el sector rural en Chile: Algunas reflexiones desde el papel del docente. Revista de Innovación en Enseñanza de las Ciencias, 4(1).

Arias-Gaviria, J. (2021). El campesinado en la educación rural: Un debate emergente. Pedagogía y Saberes, 54, art. 5. https://doi.org/10.17227/pys.num54-10555

Análisis de la educación rural en Chile. (2024, febrero). Centros de estudios Mineduc, Biblioteca Digital Mineduc. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/20120/EVIDENCIAS%2061_2024_fd01.pdf

Caamaño, A. (2018). Enseñar química en contexto: Un recorrido por los proyectos de química en contexto desde la década de los 80 hasta la actualidad. Educación Química, 29(1), 21-54. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2018.1.63686

Calvo, Z. (2017). Aprovechamiento en el estudio de las ciencias en estudiantes de grado cuarto de educación básica primaria a partir de estilos de aprendizaje basados en la teoría de Alonso, Gallego y Honey. Revista de Estilos de Aprendizaje, 10(19). https://doi.org/10.55777/rea.v10i19.1068

Díaz Fuentes, R., Osses Bustingorry, S., & Muñoz Navarro, S. (2016). Factors and interactions of the teaching-learning process in rural contexts of Araucanía, Chile. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 42(3), 111-128. https://doi.org/10.4067/S0718-07052016000400006

Hernández Escorcia, R. D., Rodríguez Calonge, E. R., & Barón Romero, S. J. (2020). El entorno natural como espacio de aprendizaje y estrategia pedagógica en la escuela rural. Fortalecimiento de las competencias de las ciencias naturales y educación ambiental en estudiantes del grado 9° en el municipio de La Unión–Sucre, Colombia. Revista de Estilos de Aprendizaje, 13(25), 29-41. https://doi.org/10.55777/rea.v13i25.1491

Hernández, R. (2015). El contexto cultural en las prácticas educativas de profesores de ciencias del sector rural: Una ruta metodológica para su comprensión. Educación en Ciencias: Experiencias Investigativas en el Contexto de la Didáctica, la Historia, la Filosofía y la Cultura, 79-95. https://tinyurl.com/28y79vj9

Hodson, D. (2013). La educación en ciencias como un llamado a la acción. Archivos de Ciencias de la Educación, 7(7), 1-15.

Jiménez-Aleixandre, M. P. (2010). Competencias en argumentación y uso de pruebas. Barcelona: Graó.

Lacolla, L. (2024, enero-marzo). Enseñanza de las ciencias en contexto. Reflexiones y ejemplos de enseñanza de química con enfoque Química-Tecnología-Sociedad (QTS). Educación Química, 35(1). https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2024.1.85824

Liza, C., & Rodríguez, B. (2018). Argumentación en estudiantes del contexto rural, abordando la cuestión sociocientífica: Agroquímicos. Educación y Ciencia, 21.

Martínez Pérez, L. F. M., & Parga Lozano, D. L. P. (2013). La emergencia de las cuestiones socio-científicas en el enfoque CTSA. Góndola, Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias, 8(1), 23-35.

Martínez, L. F., & Parga, D. L. (2014). Cuestiones sociocientíficas en la formación de profesores de ciencias. Aportes y desafíos. TED, 36, 77-94.

Mendoza-Ponce, F. W. M. (2024). La calidad de la educación en el ámbito rural: Una revisión sistemática 2017–2023. Episteme Koinonia: Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 7(1), 150-167. https://doi.org/10.35381/e.k.v7i1.3727

Moraga, R. (2018). Transformaciones en la educación rural: Consecuencias del cierre de escuelas y disminución de las matrículas en los sectores rurales de Chanco y El Vergel - Piedras Moras en la comuna de Los Lagos. [Tesis de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Austral]. Repositorio Académico de la Universidad Austral de Chile. http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2018/ffm827t/doc/ffm827t.pdf

Moreira, M. (2005). Aprendizaje significativo crítico (Critical meaningful learning). Indivisa, 6, 83-102. https://doi.org/ISSN:1579-3141

Moreira, M. (2010). Aprendizaje significativo crítico. III Encuentro Internacional sobre Aprendizaje Significativo, 83-101.

PRISMA statement. (s. f.). PRISMA Statement. https://www.prisma-statement.org/

Quintanilla Gatica, M. R., Merino, C., & Marzábal Blancafort, A. (2023). Química, ciudadanía y sociedad: Un desafío prometedor para la enseñanza de las ciencias en Chile. Educación Química EduQ, 30, 41-48. http://doi.org/10.2436/20.2003.02.233

Ratcliffe, M., & Grace, M. (2003). Science education for citizenship: Teaching socio-scientific issues. Maidenhead: Open University Press.

Reis, P. (2014). Acción sociopolítica sobre cuestiones socio-científicas: Reconstruyendo la formación docente y el currículo. Uni-Pluri/versidad, 14(2), 16-26.

Rodríguez, T. C. V., & Pérez, M. E. O. (2021). Desarrollo de habilidades tecnocientíficas en estudiantes de educación media, desde la enseñanza de la química. Revista EDUCARE-UPEL-IPB-Segunda Nueva Etapa 2.0, 25(1), 128-151. https://doi.org/10.46498/reduipb.v25i1.1405Santiago

Román, Á., Gac, D., & Larraín, J. (2023). Ruralidad y fronteras de recursos en regiones de la zona central y patagónica de Chile: Paisaje y nuevas relaciones de poder. Revista EURE - Revista De Estudios Urbano Regionales, 50(149). https://doi.org/10.7764/EURE.50.149.03

Sadler, T. D. (2004). Informal reasoning regarding socioscientific issues: A critical review of research. Journal of Research in Science Teaching, 41(5), 513-536. https://doi.org/10.1002/tea.20009

Sadler, T. D., & Zeidler, D. L. (2004). Patterns of informal reasoning in the context of socioscientific decision making. Journal of Research in Science Teaching, 42(1), 112-138. https://doi.org/10.1002/tea.20042

Sadler, T. D. (2011). Socio-scientific issues-based education: What we know about science education in the context of SSI. In T. Sadler (Ed.), Socio-scientific issues in the classroom: Contemporary trends and issues in science education(Vol. 39, pp. 301-318). Springer. https://doi.org/10.1007/978-94-007-1159-4_20

Serna Giraldo, J., & Patiño Agudelo, S. (2018). Educación y desarrollo humano en los contextos rurales. Revista Temas, (12), 189-200. https://doi.org/10.15332/rt.v0i12.2042

Silva Coral, C. M. (2018). Estrategias educativas de práctica de laboratorio para mejorar la calidad de la enseñanza en el curso de química del tercer grado de secundaria de la IE Martin de la Riva y Herrera del Distrito de Lamas-San Martín–2011. Repositorio Institucional UNPRG. https://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12893/6943/BC-923%20SILVA%20CORAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Soto Rodríguez, A. Y. (2015). Actividades experimentales para la enseñanza de la química en una escuela secundaria rural de Chiapas.

Thomas, C., & Hernández, R. (2001). La educación rural: Una proyección hacia las primeras décadas del siglo XXI. Anales de la Universidad de Chile, 6(13). https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/122193/La-educacion-rural-una-proyeccion-hacia-las-primeras-decadas-del-siglo-xxi.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Tobón, D. S. J., Botero, M. B., & Ramírez, J. S. A. (2015). Actuales retos de la educación en ciencias: El abordaje de cuestiones sociocientíficas. Revista Universidad Católica de Oriente, 28(40), 36-44. https://revistas.uco.edu.co/index.php/uco/article/view/186

Torres Merchán, N. Y. (2011). Las cuestiones socio científicas: Una alternativa de educación para la sostenibilidad. Luna Azul, (32), 45-51.

Torres, N., & Cristancho, J. G. (2018). Analysis of the forms of argumentation of teachers in training in the context of a socio-scientific issue. ERIC. https://eric.ed.gov/?id=EJ1344474

Yañez Rojas, R. (2009). Críticas y desafíos a la educación rural. Identidad, conocimiento efectivo y participación. Revista Némesis, (6), 49-58. https://revistaei.uchile.cl/index.php/RN/article/view/66604