El urbanismo neoclásico y la salud pública en la ciudad de México

Autores

  • Marcela Salas Cuesta
  • María Elena Salas Cuesta

DOI:

https://doi.org/10.22201/iia.14055066p.2005.19171

Palavras-chave:

neoclásico, urbanismo, ilustración, morbilidad y mortalidad

Resumo

La indagación científica y el “Ensayo de los efectos del aire sobre el cuerpo humano” publicado en 1740 indujeron al análisis de la relación entre morbilidad, mortalidad y el medio ambiente.De acuerdo con lo anterior, el estudio se centra en el periodo que comprende los años de 1760-1850, ya que durante ese lapso las ideas del urbanismo neoclásico se relacionan con las ideas de la salud pública, estableciéndose los nuevos conceptos de moral e higiene que se identifican con las acciones ideológicas de la ilustración.

Downloads

Publicado

2010-08-30

Como Citar

Salas Cuesta, M., & Salas Cuesta, M. E. (2010). El urbanismo neoclásico y la salud pública en la ciudad de México. Estudios De Antropología Biológica, 12(2). https://doi.org/10.22201/iia.14055066p.2005.19171

Edição

Seção

Salud y enfermedad en poblaciones antiguas