Un recorrido histórico de las Escuelas Normales Rurales de México: el acto subversivo de hacer memoria desde los acontecimientos contra los estudiantes de Ayotzinapa

Conteúdo do artigo principal

Maider Elortegui Uriarte

Resumo

O desaparecimento de 43 estudantes da Escola Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa, Iguala, Estado de Guerrero, tem causado uma grande indignação social no cenário nacional e internacional. Os acontecimentos de 26 e 27 de setembro de 2014 destacaram a fragilidade do sistema democrático, ao revelar o aumento da violência, a transgressão aos direitos humanos e o desgaste do patrimônio histórico y material-territorial que guia o contexto neoliberal e o tráfico de drogas. O objetivo do trabalho é fazer um percurso histórico pelas escolas normais rurais. São apresentados quatro “momentos constitutivos”: 1) a etapa posrevolucionária, desde a fundação das escolas rurais na década de 20 até o fim do período cardenista; 2) as políticas de industrialização –governo de Manuel Ávila Camacho– e suas consequências no campesinato e na educação rural; 3) a efervescência social que acelera a formação de movimentos de libertação nacional desde a década de oitenta, e as políticas contrárias à revolução desencadeadas nas escolas normais rurais, e 4) o momento em que surge a era neoliberal, instalando-se de forma mais intensa nos anos oitenta e até as formas atuais de violência.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Detalhes do artigo

Como Citar
Elortegui Uriarte, M. (2017). Un recorrido histórico de las Escuelas Normales Rurales de México: el acto subversivo de hacer memoria desde los acontecimientos contra los estudiantes de Ayotzinapa. Estudios Latinoamericanos, (40), 157–178. https://doi.org/10.22201/cela.24484946e.2017.40.61600

Citas en Dimensions Service

Biografia do Autor

Maider Elortegui Uriarte

Maestra y candidata a doctora en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México. Área de  investigación: educación rural e indígena en Bolivia y México. E-mail: <maider.elur@gmail.com>.

Referências

CALVEIRO, Pilar (2006), “Los usos políticos de la memoria”, en Pilar CALVEIRO, Sujetos sociales y nuevas formas de protesta en la historia reciente de América Latina, Argentina, CLACSO. Dirección URL: , [consulta: 18 de junio de 2015].

CASTELLANOS, Laura (2011), México armado 1943-1981, México, Ediciones Era.

CIVERA, Alicia (2008), La escuela como opción de vida. La formación de maestros normalistas rurales en México, 1921-1945, México, El Colegio Mexiquense, A. C.

CIVERA, Alicia (2013), “La trayectoria de una institución formadora de maestros rurales en México”, en Lucía LIONETTI, Alicia CIVERA y Flávia O. CORRÊA WERLE (compiladoras), Sujetos, comunidades rurales y culturas escolares en América Latina, Argentina, Prohistoria Ediciones.

COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL DEMOCRÁTICO, SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN (CEND, SNTE) (2015), Antología Educador Popular 2015, México, CEND, SNTE.

ELORTEGUI, Maider (2012), La escuela Ayllu de Warisata en Bolivia y la escuela rural del periodo cardenista en México: dos proyectos de educación popular, México, Programa de Posgrado en Estudios Latinoamericanos, Universidad Nacional Autónoma de México, tesis de maestría en Estudios Latinoamericanos.

FAZIO, Carlos (2015), “Batallón 27 ¡investigarlo ya!”, en La Jornada, México, 3 de agosto. Dirección URL: <http://www.jornada.unam.mx/archivo_opinion/autor

/front/48/46147>, [consulta: 15 de agosto de 2015].

FEDERACIÓN DE ESTUDIANTES CAMPESINOS SOCIALISTAS DE MÉXICO (FECSM) (s/f), Antología para la semana de inducción de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México, Tiripetío, Michoacán, Archivo FECSM/Comité de Orientación Política e Ideológica Nacional/Escuela Normal Rural “Vasco de Quiroga”.

GRUPO INTERDISCIPLINARIO DE EXPERTOS INDEPENDIENTES (GIEI) (2015), Informe de Ayotzinapa. Investigación, primeras conclusiones de las desapariciones y homicidios de los normalistas de Ayotzinapa, México, GIEI. Dirección URL:

<https://drive.google.com/file/d/0B1ChdondilaHd29zWTMzeVMzNzA/

view?pli=1>, [consulta: 10 de septiembre de 2015].

GUEVARA NIEBLA, Gilberto (1985), La Educación Socialista en México (1934-1945) (antología), México, Secretaría de Educación Pública, Ediciones El Caballito.

INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN (INEE) (2015), Directrices para mejorar la formación inicial de los docentes de educación básica. Dirección URL: <http://www.10porlaeducacion.org/wp-content/uploads/2015/09/

Directrices_Eb2015.pdf>, [consulta: septiembre de 2015].

LATAPÍ, Pablo (1998), “Un siglo de educación en México”, en Pablo LATAPÍ SARRE (coordinador), Un siglo de educación en México, México, Fondo de Estudios e Investigaciones Ricardo J. Zevada/CONACULTA/Fondo de Cultura Económica.

MIRANDA, Arturo y Carlos VILLARINO (2011), El otro rostro de la guerrilla 40 años después, México, Servicios Editoriales Especializados.

NAVARRO, César (2015), “Ayotzinapa: herida abierta y jornada sin descanso por la vida”, en Centro de Derechos Humanos de la Montaña “Tlachinollan”, Desde las trincheras de Ayotzinapa, la defensa por la educación y la vida de los hijos del pueblo, XXI Informe, México, Centro de Derechos Humanos de la Montaña “Tlachinollan”.

PADILLA, Tanalís (2009), “Las normales rurales: historia y proyecto de nación”, en El Cotidiano, México, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, núm. 154, marzo-abril. Dirección URL: <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3251273600>, [consulta: 20 de diciembre de 2012].

PADRINO, Luis (1938), Ayotzinapa ayer y hoy. Escuelas Normales Rurales Mexicanas, Venezuela, Editorial Latorre.

POY SOLANO, LAURA (2010), “Las normales rurales, semillero de guerrilleros, afirma Gordillo”, en La Jornada, México, 6 de agosto. Dirección URL: <http://www.jornada.unam.mx/2010/08/06/sociedad/035n1soc>, [consulta: 6 de agosto de 2010].

POY SOLANO, LAURA (2015), “Competencia de la SEP evaluar a las normales: Jara Guerrero al INEE”, en La Jornada, México, 26 de noviembre. Dirección URL:

<http://www.jornada.unam.mx/2015/11/26/politica/022n1pol>, [consulta: 26 de noviembre de 2015].

SOSA, Raquel (2012), Hacia la recuperación de la soberanía educativa en América Latina: conciencia crítica y TAPIA, Luis (2013), De la forma primordial a América Latina como horizonte

epistemológico, Bolivia, CIDES, Universidad Mayor de San Andrés.

VÁZQUEZ, Gabriela (2013), La concepción neoliberal de la educación y las reformas de los sistemas de educación básica, México, 12 de diciembre, Universidad Nacional Autónoma de México, conferencia magistral.

VELEDIAZ, Juan (2014), “De la ‘aldea vietnamita’ a las ‘narco-fosas’”, México, Estado Mayor, blog de información militar y seguridad nacional, 4 de noviembre. Dirección URL: <http://www.estadomayor.mx/48503>, [consulta: 20 de noviembre de 2014].