The social representations in the transcultural discourse of transnational organizations in Mexico

Main Article Content

Virginia Estela Reyes Castro

Abstract

Practice of transcultural discourse in transnational organizations is a phenomenon that keeps growing as a result of the interactions that are woven between complex networks of global corporations. The transcultural discourse is a communicative practice to be imposed on certain groups of a company with the idea to handle a corporate language common throughout the business world (meetings, planning sessions). Because of the above, we analyze a discourse employed in transnational organizations in Mexico. Based on the notions of field of significance, field of forces and field of action and struggle, we find how transcultural discourse begins and it sustains itself along certain specific types of social representations, whose idea is
to shape up social reality according to ones interest, such as power representation, exclusion, autonomy, hegemony, conflict, etc.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Reyes Castro, V. E. (2018). The social representations in the transcultural discourse of transnational organizations in Mexico. Estudios Latinoamericanos, (41), 149–166. https://doi.org/10.22201/cela.24484946e.2018.41.64142

Citas en Dimensions Service

Author Biography

Virginia Estela Reyes Castro, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM.

Comunicóloga. Profesora de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM. Responsable del área de Comunicación Organizacional en la misma Facultad. Línea de investigación: organizaciones transnacionales con enfoque de sistemas complejos. E-mail: <verc@unam.mx>. Responsable académica del PAPIME PE300914.

References

Bibliohemerografía

ALONSO, Luis Enrique (s/f), “Pierre Bourdieu, el lenguaje y la comunicación: de los mercados lingüísticos a la degradación mediática”. Dirección URL: <http://www.infoamerica.org/documentos_pdf/bourdieu01.pdf>, [consulta: 10 de junio de 2015].

ABRIC, Jean Claude (2001), “Las representaciones sociales: aspectos teóricos”, en Jean Claude ABRIC (dirección), Prácticas sociales y representaciones, México, Ediciones Coyoacán.

BOURDIEU, Pierre (1997), Razones prácticas sobre la teoría de la acción, Barcelona, Anagrama.

BOURDIEU, Pierre (2003), La distinción. Criterios y bases sociales del gusto, México, Taurus.

BOURDIEU, Pierre (2008a), Capital cultural, escuela y espacio social, México, Siglo XXI.

BOURDIEU, Pierre (2008b), ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos, Madrid, Akal.

BOURDIEU, Pierre y Loïc J. D. WACQUANT (1995), Respuestas. Por una antropología reflexiva, México, Grijalbo.

BRANCH, María A., Álvaro AGUDO GUEVARA y Leslie ASTORGA (2007), “Imaginarios, representaciones y memoria social”, en Angela ARRUDA y Martha DE ALBA (coordinadoras), Espacios imaginarios y representaciones sociales. Aportes desde Latinoamérica, México, Universidad Autónoma Metropolitana/Anthropos.

CHIHU AMPARÁN, Aquiles (1998), “La teoría de los campos en Pierre Bourdieu”, en Polis 98, Cultura política y debate teórico: análisis psicosocial y sociología, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, México.

FLAMENT, Claude (2001), “Estructuras dinámicas y transformaciones de las representaciones sociales”, en Jean Claude ABRIC (dirección), Prácticas sociales y representaciones, México, Ediciones Coyoacán.

FOUCAULT, Michel (1996), El orden del discurso, Madrid, La Piqueta.

GARCÍA, Rolando (2006), Sistemas complejos. Conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria, Argentina, Gedisa.

GIMÉNEZ, Gilberto (1997), “La sociología de Pierre Bourdieu”. Dirección URL: <http://www.paginasprodigy.com/peimber/BOURDIEU.pdf>.

GRIZE, J. B. (1990), Logique et langage, Paris, Ophrys.

ORTIZ, Fernando (1940), Contrapunteo cubano del tabaco y del azúcar, La Habana.

REYES CASTRO, Virginia Estela (2015), “La función de los servicios empresariales de comunicación en las ciudades globales de América Latina”, en Estudios Latinoamericanos, México, Centro de Estudios Latinoamericanos, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, nueva época, núm. 35, enero-junio.

ROSALDO, Renato (1989), Cultura y verdad. La reconstrucción del análisis social, México, Grijalbo.

ROUSSIAU, N. y C. BONARDI (2001), Les répresentations sociales. Etat des lieux et perspectives, Hayen, Pierre Mardaga.

VAN DIJK, Teun A. (2003), Racismo y discurso de las élites, Barcelona, Gedisa.

WEINBERG, Liliana (2002), “Ensayo y Transculturación”, en Cuadernos Americanos, México, Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, UNAM, nueva época, vol. 6, núm. 96, noviembre-diciembre.

ZEBADÚA CARBONELL, Juan Pablo (2010), “La construcción de las identidades juveniles transculturales: dispersión de fronteras y pertenencias múltiples”, en Juan Pablo ZEBADÚA CARBONELL (coordinador), Comunicación y desarrollo cultural, México, Universidad Veracruzana Intercultural.