Los límites de las teorías del “otro”. Hacia un descentramiento de la epistemología de las Ciencias Sociales
Contenido principal del artículo
Resumen
En la última década del siglo XX y en la primera del XXI, el papel y la forma de integración y de actuar de los pueblos no europeo-modernos, considerados como originarios o indígenas, ha cambiado notablemente. En este artículo se demuestra que estos cambios tienen una íntima relación con la reorganización del orden económico y político que llamamos neoliberalismo,
y que a este nivel tiene un momento inicial con la legislación americana de 1968 que permite la práctica religiosa libre a cambio de la venta de territorio. Frente a esto se considera necesario cambiar los enfoques teóricos con que las ciencias sociales han abordado las problemáticas de estos pueblos, a la luz de las transformaciones en sus dinámicas y de la autorreflexión sobre los propios contenidos culturales con que hasta ahora han venido trabajando estos discursos. El artículo explora elementos para eliminar, en lo posible, la “violencia simbólica” implícita en las aproximaciones teóricas usuales y evitar los etno, onto y logocentrismos. Para ello se propone ver a estos pueblos desde un marco de análisis de subjetividad social e historicidad que los enfoca tanto como procesos organizacionales como subjetivo-intelectuales, y aborda dimensiones de reposicionamiento de las lecturas posibles
que consideren la inclusión en los marcos analíticos de las propias versiones alternativas cosmológicas y cognitivas provenientes de estos sujetos en un diálogo con propuestas epistémicas moderno-occidentales provenientes de los paradigmas de la elatividad y complejidad.
y que a este nivel tiene un momento inicial con la legislación americana de 1968 que permite la práctica religiosa libre a cambio de la venta de territorio. Frente a esto se considera necesario cambiar los enfoques teóricos con que las ciencias sociales han abordado las problemáticas de estos pueblos, a la luz de las transformaciones en sus dinámicas y de la autorreflexión sobre los propios contenidos culturales con que hasta ahora han venido trabajando estos discursos. El artículo explora elementos para eliminar, en lo posible, la “violencia simbólica” implícita en las aproximaciones teóricas usuales y evitar los etno, onto y logocentrismos. Para ello se propone ver a estos pueblos desde un marco de análisis de subjetividad social e historicidad que los enfoca tanto como procesos organizacionales como subjetivo-intelectuales, y aborda dimensiones de reposicionamiento de las lecturas posibles
que consideren la inclusión en los marcos analíticos de las propias versiones alternativas cosmológicas y cognitivas provenientes de estos sujetos en un diálogo con propuestas epistémicas moderno-occidentales provenientes de los paradigmas de la elatividad y complejidad.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Detalles del artículo
Cómo citar
Uribe Iniesta, R. (2008). Los límites de las teorías del “otro”. Hacia un descentramiento de la epistemología de las Ciencias Sociales. Estudios Latinoamericanos, (22). https://doi.org/10.22201/cela.24484946e.2008.22.20260
Citas en Dimensions Service
![Licencia de Creative Commons](https://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png)
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.