30 años de gestión del riesgo de desastre: una revisión crítica

Contenido principal del artículo

Elizabeth Mansilla

Resumen

Más de tres décadas de iniciativas e incuantificables recursos invertidos buscando aminorar las pérdidas humanas y materiales por desastres, no han logrado mostrar resultados mínimamente prometedores. Por el contrario, año con año el impacto de estos eventos crece y se acumula en una escalada que parece no poder contenerse. Las acciones emprendidas por las burocracias nacionales e internacionales han mostrado ser ineficientes en la práctica, al igual que los esfuerzos de la comunidad académica y las organizaciones dedicadas a la generación y promoción de conocimiento, incluyendo las redes de profesionales o las organizaciones no gubernamentales. ¿Por qué frente a una aparente claridad y acuerdo sobre las causas del riesgo y los desastres por parte de gobiernos y la comunidad internacional no se ha podido avanzar en su reducción? ¿Por qué las acciones para la reducción del riesgo no han logrado trascender a los preparativos y respuesta frente a emergencias? ¿Por qué el conocimiento generado hasta ahora sobre la causalidad del riesgo no ha logrado traducirse en acciones efectivas? ¿Cuál es el papel que las sociedades sujetas a condiciones de riesgo o afectadas por desastres deben jugar en esquemas más eficientes de intervención para reducir el riesgo? Estas son algunas interrogantes a las que busca dar respuesta el presente escrito.

Detalles del artículo

Cómo citar
Mansilla , E. (2025). 30 años de gestión del riesgo de desastre: una revisión crítica. Acta Sociológica, (95), 203–234. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2024.95.90770

Citas en Dimensions Service

Biografía del autor/a

Elizabeth Mansilla , Investigadora independiente

  • Doctora en Urbanismo.
  • Miembro fundador de la Red de estudios sociales en prevención de desastres en América Latina e Investigadora independiente

Citas

Barlow, B. 2011. “El pacto azul: el futuro alternativo del agua”, en Revista Monthly. No. 11. 1 de marzo de 2011. Pág. 179 https://1382bf30-bf93-4701-ad25-3c260b158ed7.filesusr.com/ugd/58e728_8cd76461186e4e8abc54316ad913a33f.pdf

Cardona, O. D. 2020. Lo que pone de manifiesto la COVID-19 o… ¿es la gestión del riesgo solo una entelequia? Colaboración especial para la versión NO autorizada del RAR2021

Coleman, D. 2020. La polémica en torno a los bonos de catástrofe (Cat Bonds). Colaboración especial para la versión NO autorizada del RAR2021

Cornes, Richard, y Todd Sandler. 1986. The Theory of Externalities, Public Goods, and Club Goods. Cambridge University Press. United Kingdom

CRED-UNDRR. 2021. The Human Cost of Disasters. An Overview of the Last 20 Years 2000-2019. Ginebra

Kaufmann, D., y A. Kraay. 2023. Worldwide Governance Indicators, 2023 Update (www.govindicators.org), Accessed on 10/19/2023

Klepp, S., y L. Chavez-Rodriguez. 2018. “Governing Climate Change: The Power of Adaptation Discourses, Policies, and Practices.” En A Critical Approach to Climate Change Adaptation: Discourses, Policies, and Practices, editado por S. Klepp y L. Chavez-Rodriguez. Londres: Routledge

LA RED. 1993. Agenda de investigación y constitución orgánica. COMECSO-ITDG. Lima, 1993

Lavell, A. 2007. “Nociones y definiciones relevantes para la gestión del riesgo,” Anexo I, en Apuntes para una reflexión institucional en países de la Subregión Andina sobre el enfoque de la Gestión de Riesgo. Lima, 2007

Lejtreger, R. 2021. Avances, obstáculos, oportunidades y desafíos en la reducción del riesgo de desastres y en el progreso de las metas de Sendai, en las Américas y El Caribe. Anexo RAR2021. Febrero de 2021 https://www.undrr.org/media/87283/download?startDownload=true

Mansilla, E. 2008. Manifestaciones del riesgo intensivo y extensivo en México 1980-2006. Documento insumo para el GAR 2009. UNDP-EIRD

Maskrey, A. (Comp.) 1993. Los desastres no son naturales. LA RED. Lima

Rubio, I. 2018. Sociología del riesgo. Marcos y aplicaciones. Coordinador. México: UNAM

Sassen, S. 2014. Expulsiones. Brutalidad y complejidad en la economía global. Ed. Katz. Madrid

Smolka, M. O., y C. Damasio. 2007. “El Urbanizador Social: un experimento en políticas del suelo en Porto Alegre,” en M. O. Smolka y L. Mullahy (Editores). Perspectivas Urbanas-Temas críticos en políticas de suelo en América Latina. Lincoln Institute of Land Policy. Cambridge, Massachussets

Tirole, Jean. 2008. “Some Economics of Global Warming,” en Rivista di Politica Economica 98 (6): 9–42

UNDP. 2004. A Global Report. Reducing Disaster Risk. A Challenge for Development. New York

UNDRR. 2009. Global Assessment Report on Disaster Risk Reduction: Ginebra

UNDRR. 2011. Global Assessment Report on Disaster Risk Reduction: Ginebra

UNDRR. 2013. Global Assessment Report on Disaster Risk Reduction: Ginebra

UNDRR. 2015. Global Assessment Report on Disaster Risk Reduction: Ginebra

UNDRR. 2019. “Chapter 2: Systemic Risk, the Sendai Framework and the 2030 Agenda.” Global Assessment Report on Disaster Risk Reduction: Ginebra

UNDRR. 2021. Informe de evaluación regional sobre el riesgo de desastres en América Latina y el Caribe. OFICINA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES (UNDRR). Versión no autorizada. Mimeo

UNDRR. Sendai Monitor https://sendaimonitor.undrr.org Fecha de consulta 20 de marzo de 2024

UNISDR. 2005. Marco de Acción de Hyogo para 2005-2015: Aumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres. Conferencia Mundial sobre la Reducción de los Desastres, Hyogo, Japón https://www.eird.org/cdmah/contenido/hyogo-framework-spanish.pdf

United Nations. 2015. Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030. Ginebra

Wilches Chaux, G. 1993. “La vulnerabilidad global,” en Maskrey, A. (Comp.) Los desastres no son naturales. LA RED. Lima

Wisner, B. 2020. Systemic Risk versus Wicked Cascade: How Official UN Ontology Fails to Include Root Causes of Disaster. Case study of education system collapse in Puerto Rico. Colaboración especial a la edición NO autorizada del RAR 2021

Zilbert Soto, L. 1998. Módulos para la capacitación. Guía de LA RED para la gestión local del riesgo, LA RED-ITDG-Perú

BANCO MUNDIAL http://en.entropics.se/cat-bonds/the-history-of-cat-bonds/

BANCO MUNDIAL https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2017/11/14/what-makes-catastrophe-risk-pools-work

BANCO MUNDIAL https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2017/11/14/what-makes-catastrophe-risk-pools-work

BANCO MUNDIAL https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2023/03/22/costa-rica-tendra-acceso-160-millones-dolares-de-banco-mundial-para-reduccion-riesgo-desastres

BANCO MUNDIAL https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2012/10/09/desastres-naturales-america-latina-crecimiento-riesgo.print

BANCO MUNDIAL https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2019/01/15/world-bank-group-announces-50-billion-over-five-years-for-climate-adaptation-and-resilience

CARACOL http://www.caracol.com.co/nota.aspx?id=1410156

EM-DAT https://public.emdat.be/data

IMF https://www.imf.org/es/Blogs/Articles/2022/01/25/blog—a—disrupted—global—recovery

LA RED www.desenredando.org

La Vanguardia https://www.lavanguardia.com/natural/20170330/421317896373/el-salvador-ley-prohibicion-mineria-metalica.html

MINISTERIO DE FINANZAS PERÚ https://www.mef.gob.pe/es/?option=com_content&language=es-ES&Itemid=102598&view=article&catid=100&id=6071&lang=es-ES

NATCAT SERVICE https://www.munichre.com/en/solutions/for-industry-clients/natcatservice.html

OMS https://www.un.org/es/desa/las-muertes-por-covid-19-sumarían-15-millones-entre-2020-y-2021

OMS. COVID-19 Dashboard https://covid19.who.int/?adgroupsurvey=%7Badgroupsurvey%7D&gclid=Cj0KCQjwm66pBhDQARIsALIR2zBaGu0dgTnAUbsLbJ0—l_xoqWfvaYkT0gNtlPUjfTwSZJWOtZqlYZUaApveEALw_wcB