Entre solavancos: a pesquisa educacional no Chile

Conteúdo do artigo principal

Víctor Hugo San Martín
Marcelo Rioseco Pais

Resumo

A pesquisa educacional no Chile chama a atenção pela sua precariedade e também pela sua segregação, encapsulamento e falta de equidade. O contexto da competição extrema entre as instituições tem agudizado o problema, afetando toda a educação superior do país. Este artigo apresenta o caso da investigação educacional no Chile no contexto do Programa Fondecyt. A educação é especialmente marginalizada quanto aos recursos necessários, ainda mais
se tratando de uma área proclamada por todos os governos como “estratégica” para o desenvolvimento.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Detalhes do artigo

Como Citar
San Martín, V. H., & Rioseco Pais, M. (2019). Entre solavancos: a pesquisa educacional no Chile. Estudios Latinoamericanos, (43), 149–165. https://doi.org/10.22201/cela.24484946e.2019.43.72810

Citas en Dimensions Service

Biografia do Autor

Víctor Hugo San Martín, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Santiago de Chile.

Director de Investigación y Postgrado de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Santiago de Chile, Chile. E-mail: <v.san.mart@hotmail.com>.

Marcelo Rioseco Pais, Pontificia Universidad Católica, Chile.

Licenciado en Letras y Educación por la Pontificia Universidad Católica, doctor en Investigación Educativa: Enseñanza y Aprendizaje, por la Universidad de Alicante. E mail: <rioseco.marcelo@gmail.com>.

Referências

ADROGUÉ, C., Á. CORENGIA, A. GARCÍA DE FANELLI y M. PITA CARRANZA (2015), “Políticas Públicas y Estrategias para el Desarrollo de la Investigación en las Universidades Privadas Argentinas”, en Archivos Analíticos de Políticas Públicas/Education Policy Analysis Archives, Universidad de San Andrés/Arizona State University, vol. 23, núm. 12/13, doi:10.14507/epaa.v23.1831.

ALBORNOZ, M. y A. GORDON (2011), “La política de ciencia y tecnología en Argentina desde la recuperación de la democracia (1983?2009)”, en Mario ALBORNOZ y Jesús SEBASTIÁN (editores), Trayectorias de las políticas científicas y universitarias de Argentina y España, CSIC, Madrid.

ALBORNOZ, Mario y María Elina ESTÉBANEZ (2010), “Hacer ciencia en la universidad”, en Pensamiento Universitario. Temas de Iberoamérica: globalización, ciencia y tecnología, núm. 81.

APPLE, M. (1986), Ideología y currículo, Madrid, Akal.

ARGEL FUENTES, G. A. (2009), “Naturaleza y tendencias de la ciencia, tecnología e innovación (CTI) en América Latina y el Caribe. Un análisis crítico al modelo institucional colombiano”, en Pensamiento & Gestión, Escuela de Negocios de la Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia, núm. 27, diciembre.

BALL, S. (2014), “Globalización, mercantilización y privatización: tendencias internacionales en Educación y Política Educativa”, en Archivos Analíticos de Políticas Públicas/Education Policy Analysis Archives, Universidad de San Andrés/ Arizona State University, vol. 22, núm. 41, junio, doi:10.14507/epaa.v22n41. 2014.

BARBA, J., G. GONZÁLEZ-CALVO y R. A. BARBA-MARTÍN (2014), “Que la fuerza esté contigo: desvelar el lado oscuro de la investigación en educación”, en Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, vol. 7, núm. 14, doi:10.11144/Javeriana.M7-14.QLFE.

BARBER, M. y M. MOURSHED (2007), How the world’s best-performing school system come out on top, New York, McKinsey & Co.

BEKERMAN, F. (2016), “El desarrollo de la investigación científica en Argentina desde 1950: entre las universidades nacionales y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas”, en Revista Iberoamericana de Educación Superior, México, vol. 7, núm. 18.

BELÉN GODINO, C. M., M. LUJÁN MONTIVEROS & M. C. MONTIEL (2015), “Investigación y formación docente en la educación superior. Tensiones y desafíos”, en Espiral. Revista de Docencia e Investigación, Guadalajara, México, Departamento de Estudios Iberoamericanos y Latinoamericanos, Universidad de Guadalajara, vol. 5, núm. 1, enero-junio.

BRUNNER-RIED, J. & F. A. SALAZAR-MUÑIZ (2012), “Investigación educacional en Iberoamérica: entre la invisibilidad y la medición”, Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, vol. 4, núm. 9.

CETTO, Ana María y Kai-Inge HILLERUD (compiladores) (1995), Publicaciones científicas en América Latina, México, Fondo de Cultura Económica.

CHISVERT TARAZONA, M. J. & F. M. FLUIXÁ (2012), “Docencia e investigación en la Educación Superior. Revisión Crítica con Gimeno Sacristán”, en Revista de Docencia Universitaria, València, España, Universitat Politécnica de València, vol. 10, núm. 2.

CISTERNA CABRERA, F. (2007), “Reforma educacional, capital humano y desigualdad en Chile”, en Horizontes Educacionales , Chile, Departamento de Ciencias de la Educación, Facultad de Educación y Humanidades, Universidad del Bío-Bío, vol. 12, núm. 2.

DE SOUZA, Â. (2014), “A pesquisa em políticas educacionais no Brasil: de que estamos tratando?”, en revista Práxis Educativa, Ponta Grossa, vol. 9, núm. 2, doi:10.52 12/PraxEduc.v.9i2.0003.

FALABELLA, A. A. (2015), “El mercado escolar en Chile y el surgimiento de la Nueva Gestión Pública: el tejido de la política entre la dictadura neoliberal y los gobiernos de la centroizquierda (1979 a 2009)”, en Educação & Sociedade, Brasil, vol. 36, núm. 132, julio-septiembre, Brasil, doi:10.1590/ES0101-73302015152420.

FONSECA-MORA, M. F. & I. A. AGUADED (2014), “Las revistas científicas como plataformas para publicar la investigación de excelencia en educación: estrategias para atracción de investigadores”, en Relieve. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, València, España, Universitat de València, vol. 20, núm. 2, julio-diciembre, doi:10.7203/relieve.20.2.4274.

FUENTES MEJÍA, C. K. (2015), “Investigación en educación: de la práctica docente a los aspectos epistemológicos, éticos y sociales”, en Praxis & Saber. Revista de Investigación y Pedagogía, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, vol. 6, núm. 11, enero-junio.

GIBBONS, M. et al. (1994), The new production of knowledge: the dynamics of science and research in contemporary societies, London, Sage. (edición en español: La nueva producción del conocimiento, Barcelona, Pomares-Corredor, 1997).

GOBIERNO DE CHILE, Portal de Transparencia. Dirección URL: <http://www.portaltransparencia.cl/PortalPdT/>.

GONZÁLEZ, C., H. MONTENEGRO, L. LÓPEZ, I. MUNITA & P. COLLAO (2011), “Relación entre la experiencia de aprendizaje de estudiantes universitarios y la docencia de sus profesores”, en Revista Calidad en la Educación, Santiago de Chile, Consejo Nacional de Educación, núm. 35, diciembre.

IBARRA COLADO, E. (2003), “Capitalismo académico y globalización: la universidad reinventada”, en Educação e Sociedade, Centro de Estudios de Educación y Sociedad, São Paulo, vol. 24, núm. 84, septiembre.

MACEDO, E. (2015), “Cultura performativa e pesquisa em educação: desafios para a ação política”, en Cadernos de Pesquisa, Brasil, vol. 45, núm. 158, octubrediciembre, doi:10.1590/198053143285.

MAILLET, A. (2018), “¿Politización de Fondecyt? Un poco de seriedad por favor…”, en El Mostrador, 18 de marzo. Dirección URL: <https://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2016/03/18/politizacion-de-fondecyt-un-poco-de-seriedad-porfavor/>.

MINISTÉRIO DA CIÊNCIA, TECNOLOGIA, INOVAÇÕES E COMUNICAÇÕES. Dirección URL: <http://www.agenciasinc.es/Reportajes/Mas-ciencia-y-menos-futebol-en-Brasil>.

NAVARRO ARREDONDO, A. (2013), “Asociaciones público-privadas en ciencia y tecnología”, en Espiral. Revista de Docencia e Investigación, Guadalajara, México, Departamento de Estudios Iberoamericanos y Latinoamericanos, Universidad de Guadalajara, vol. 20, núm. 57.

NAVARRO GUZMÁN, E. (2007), “Las condicionantes de la transformación educacional en la toma de decisiones: la eficiencia y la calidad”, en Gestión y Estrategia, México, Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco, núm. 31.

OCDE (2005), Indicadores de Ciencia y Tecnología, París, OCDE.

PAVEZ, J. (2015), “Los vicios de ‘San Fondecyt’ y su necesaria reforma”, en El Desconcierto, Chile, 2 de diciembre. Dirección URL: <https://www.eldesconcierto.cl/2015/12/02/los-vicios-de-san-fondecyt-y-su-necesaria-reforma/>.

PÉREZ MIRANDA, R. (2010), Crisis y políticas de investigación científica en México, México, Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco.

PÉREZ TAMAYO, Ruy (2005), Historia general de la ciencia en México, México, Fondo de Cultura Económica.

PINKNEY PASTRANA, J., B. FERNÁNDEZ, I. SALINAS, P. A. GUTIÉRREZ ZEPEDA & G. C. NÚÑEZ (2015), “Desafíos de equidad en la educación chilena”, en Psicoperspectivas, Escuela de Psicología, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile, vol. 14, núm. 3, octubre.

POST, D. (2014), “The Future of Education Research Publishing: Challenges and Responses”, en Archivos Analíticos de Políticas Públicas/Education Policy Analysis Archives, Universidad de San Andrés/Arizona State University, vol. 22, núm. 26, doi:10.14507/epaa.v22n26.2014.

RIOSECO, M. (2015), “CONICYT, una institución obsoleta para financiar y promover la investigación en Chile”, en El Mostrador, 23 de noviembre. Dirección URL: <https://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2015/11/23/conicyt-una-institucionobsoleta-2/>.

RIOSECO, M. y V. SAN MARTÍN (2016), “El debate sobre Fondecyt: más allá de la discusión epistemológica”, en El Mostrador, 6 de abril. Dirección URL: <https://m.elmostrador.cl/noticias/opinion/2016/04/06/el-debate-sobre-fondecyt-masalla-de-la-discusion-epistemologica/>.

RODRÍGUEZ ROMERO, M. (2015), “El paisaje amenazante de la producción de conocimiento científico en Educación bajo el capitalismo cognitivo”, en Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, Zaragoza, España, Universidad de Zaragoza, vol. 29, núm. 1, enero-abril.

ROJAS, M. S. (2013), “Prácticas de la filosofía disciplinar chilena: el Fondecyt Regular”, en Universum, Chile, Instituto de Estudios Humanísticos, Universidad de Talca, vol. 28, núm. 1, julio.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA/CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA (SEP/CONACYT) (2005), Indicadores de Actividades Científicas y Tecnológicas, México, SEP/CONACYT.

SLACHEVSKY AGUILERA, N. (2015), “Una revolución neoliberal: la política educacional en Chile desde la dictadura militar”, en Educação e Pesquisa, São Paulo, vol. 41, núm. especial, diciembre.

SLAUGHTER, S. & L. LESLIE (1997), Academic Capitalism: Politics, Policies and the Entrepreneurial University, Baltimore, Johns Hopkins University Press.