A tortura como dispositivo disciplinador e gerador de subjetividades. Revisão do golpe de Estado em Honduras em 2009

Conteúdo do artigo principal

Patricia Cruz Ramos

Resumo

Analisa-se a tortura como parte de uma estratégia de guerra, da qual se utilizam os Estados autoritários com o objetivo de disciplinar e gerar subjetividades destruídas e moldáveis. Fato entendido como um dispositivo cujo fim é o de “quebrar a constelação identificadora que constitui o sujeito”. Ver a tortura como uma estratégia de guerra permite identificá-la em duas dimensões: 1) a da perseguição-eliminação, e 2) a preventiva-dissuasiva. A primeira opera como um mecanismo de controle extremo sobre os corpos, sobretudo nos momentos de crise do Estado autoritário; a segunda opera na vida cotidiana, sendo a mais perigosa, porque permeia o sujeito sem que a possa identificar. Aborda-se o caso específico do golpe de Estado em Honduras em 2009, que permite ilustrar o autoritarismo do Estado, o dispositivo do qual se utiliza para controlar a população e o exercício da tortura sobre a resistência. Identificamse certos eixos: legal, mediático, de segurança, patriarcal e racial, mediante os quais se operou a tortura nesse país centro-americano durante o golpe. Estes eixos atuam de forma conjunta e são parte do dispositivo de tortura que existe para o controle da  população.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Detalhes do artigo

Como Citar
Cruz Ramos, P. (2018). A tortura como dispositivo disciplinador e gerador de subjetividades. Revisão do golpe de Estado em Honduras em 2009. Estudios Latinoamericanos, (41), 125–148. https://doi.org/10.22201/cela.24484946e.2018.41.64689

Citas en Dimensions Service

Biografia do Autor

Patricia Cruz Ramos

Psicólga. Doctorante en el Programa de Posgrado en Estudios Latinoamericanos, UNAM. E-mail: <psy.patt@gmail.com>.

Referências

Bibliohemerografía

ACUERDO PARA LA RECONCILIACIÓN NACIONAL Y LA CONSOLIDACIÓN DEL SISTEMA DEMOCRÁTICO EN LA REPÚBLICA DE HONDURAS. Dirección URL: .

ALTA COMISIONADA DE NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS (2010), Informe sobre las violaciones de derechos humanos en Honduras desde el golpe de Estado del 28 de junio de 2009, marzo. Dirección URL: .

BLAIR, Elsa (2001), “El espectáculo del dolor, el sufrimiento y la crueldad”, en Controversia, Bogotá, CINEP, núm. 178.

BRAUNSTEIN, Néstor A. (2011), El inconsciente, la técnica y el discurso capitalista, México, Siglo XXI.

CASTRO, María Clemencia (2002), “Investiduras, destrozos y cicatrices o del cuerpo en la guerra”, en Desde el jardín de Freud, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, núm. 2.

CAVARERO, Adriana (2009), Horrorismo: nombrando la violencia contemporánea, México, Anthropos.

CECEÑA, Ana Esther (2006), “Sujetizando el objeto de estudio. O de la subversión epistemológica como emancipación”, en Ana Esther CECEÑA (coordinadora), Los desafíos de las emancipaciones en un contexto militarizado, Buenos Aires, CLACSO.

CECEÑA, Ana Esther (2012), “La geografía de la dominación: el juego latinoamericano en el siglo XXI”, en Conceptos y fenómenos fundamentales de nuestro tiempo, México, Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM.

CECEÑA, Ana Esther (2013), “La dominación de espectro completo sobre América”, en Patria, Ecuador, Ministerio de Defensa Nacional, núm. 1, diciembre.

CIDH (2009), Honduras: Derechos Humanos y Golpe de Estado. Dirección URL: .

COMITÉ POR LA LIBRE EXPRESIÓN (C-LIBRE) (2009), Estado de la situación de la libre expresión en Honduras en el contexto de la ruptura del orden constitucional, Tegucigalpa, Primer Informe. Dirección URL: .

CENTRO DE PREVENCIÓN, TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN DE VÍCTIMAS DE LA TORTURA Y SUS FAMILIARES (CPTRT) (2009), La tortura y los tratos crueles inhumanos y degradantes (TCID) en Honduras tras el golpe de Estado del 28 de junio de 2009, Tegucigalpa,

Informe sobre Violaciones a los Derechos Humanos. Dirección URL: .

COMITÉ DE FAMILIARES DE DETENIDOS-DESAPARECIDOS EN HONDURAS (COFADEH) (2009), Cifras y rostros de la represión. Violaciones de Derechos Humanos en el marco del Golpe de Estado de Honduras, Tegucigalpa, Segundo Informe. Dirección

URL: .

EXPANSIÓN (2015), “La muerte de un niño que jugaba al secuestro conmociona a Chihuahua”, en Expansión, México, 18 de mayo. Dirección URL: .

KEN RODRÍGUEZ, Crucita Aurora (2012), “La iniciativa de integración del Plan Puebla Panamá: consideraciones desde la postura del desarrollo regional equilibrado de Mesoamérica”, en Economía y Administración, vol. 2, núm. 2.

KORDON, D., L. EDELMAN, D. LAGOS y D. KERSNER (1998), “Trauma social y psiquismo. Consecuencias clínicas de la violación de derechos humanos”, en Vertex, Buenos Aires, vol. 9, núm. 31.

LA JORNADA (2015), “En Chihuahua detienen a cinco menores por asesinar a niño de seis años”, en La Jornada, México, 18 de mayo. Dirección URL: .

MEZA, Víctor (2010), “Política, políticos y dependencia externa”, en Víctor MEZA (coordinador),Golpe de Estado: partidos, instituciones y cultura política, Tegucigalpa, Centro de Documentación de Honduras.

RODRÍGUEZ, Reina del Carmen (2009), “He sido testigo y víctima de la violencia policial”, en Envío-Honduras, Tegucigalpa, ERIC-SJ/Guaymuras, año 7, núm. 22.

RODRÍGUEZ REJAS, María José (2012), “La centralidad de América Latina en la estrategia de Seguridad Hemisférica de Estados Unidos”, en Dídimo CASTILLO HERNÁNDEZ y Marco A. GANDÁSEGUI Hijo (coordinadores), Estados Unidos más allá de la crisis, México, CLACSO/Universidad Autónoma del Estado de México/Siglo XXI.

RODRÍGUEZ REJAS, María José (2016), “El miedo y la cultura de guerra: impactos de la ‘norteamericanización’ de la seguridad”, en Darío SALINAS (coordinador), América Latina en las nuevas tendencias hemisféricas y de integración, México, Universidad Iberoamericana.

SEGATO, Rita (2003), Las estructuras elementales de la violencia, Buenos Aires, Prometeo/Universidad Nacional de Quilmes.

SOSA, Eugenio (2011), “La contienda política tras el golpe de Estado oligárquico. De la resistencia en las calles hacia la disputa político/electoral”, en Bajo el Volcán, México, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, vol. 11, núm. 17.

SOSA, Eugenio (2014), “Honduras: entre criminalidad, enfrentamiento mediático, protesta social y resultados electorales cuestionados”, en Revista de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile, vol. 34, núm. 1.

VIÑAR, Maren y Marcelo VIÑAR (1993), Fracturas de memoria. Crónicas para una memoria por venir, Montevideo, Trilce.