Narrativas sobre o homem do Caribe: discurso e representação na filmografia cubana da década de noventa

Conteúdo do artigo principal

Reinier Barrios Mesa

Resumo

A partir dos elementos que contribuem para a análise do conteúdo e crítica do discurso cinematográfico, de uma mostra significativa do cinema de ficção produzido em Cuba durante a década de noventa, é possível entender as peculiaridades do caráter das representações dos homens e como estas instruem narrativas sobre as relações de gênero no contexto do Caribe. Analisam-se lugares para os homens quanto a papéis, valores e práticas que nos mostra uma
produção cinematográfica, onde o imaginário caribenho, como espaço concreto, materializa estas formas de expressão. Entendido o cinema como “tecnologia de gênero” que modela nossas percepções da realidade, este artigo aborda as narrativas ao redor da masculinidade da realidade em mudanças e continuidade na construção cinematográfica, tendo como ponto de referência o Caribe como constructo sócio espacial e cultural.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Detalhes do artigo

Como Citar
Barrios Mesa, R. (2018). Narrativas sobre o homem do Caribe: discurso e representação na filmografia cubana da década de noventa. Estudios Latinoamericanos, (41), 87–103. https://doi.org/10.22201/cela.24484946e.2018.41.64133

Citas en Dimensions Service

Biografia do Autor

Reinier Barrios Mesa

Periodista. Master en Estudios de la Cultura Latinoamericana con mención en Teoría y Crítica
Literaria por el Instituto Superior de Arte de La Habana, Cuba y Master en Ciencias Sociales con mención en Género y Desarrollo por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Ecuador. Profesor e investigador de la Universidad Técnica de Ambato, Tungurahua, Ecuador. Entre sus
publicaciones recientes se encuentra: “Identidad, transgresión y representación: dilemas y esquemas en torno a lo queer en el cine cubano actual”, en Lissette Rollon (compiladora), Circunvalar los caminos de los queer en América Latina, Puerto Rico, Universidad Nacional de Puerto Rico, Recinto Mayaguez, 2017. Lamentamos profundamente el sensible fallecimiento de Reinier Barrios Mesa, acaecido en octubre de 2017, en el transcurso del proceso de edición de este número (N. de la E.).

Referências

ÁLVAREZ, Inmaculada (2003), “El discurso sexual como valor de identidad nacional cubano”, en Revista de Humanidades, México, Tecnológico de Monterrey, núm. 14, pp. 13-36.

ANDERSON, Benedict (1983), Imagined Communities: Reflections on the origin and spread of nationalism, Londres, Verso.

BARRIOS MESA, Reinier (2015), “Memorias con género: sujetos emergentes y nuevos discursos en torno a lo masculino en el cine cubano de los noventa”, en Josep Maria CAPARRÓS LERA, Magí CRUSELLS, Francesc SÁNCHEZ BARBA (editores), Memoria histórica y cine documental. Actas del IV Congreso Internacional de Historia y Cine, Barcelona, Centre D’Investigacions Film-Història.

BEJEL, Emilio (2001), Cuban Gay Nation, Chicago, The University of Chicago Press.

BUTLER, Judith (2004), Deshacer el género, Barcelona, Ediciones Paidós Ibérica.

CODINA, Norberto (compilador) (2012), Para verte mejor. Pasajes del cine cubano en La Gaceta Cubana, La Habana, Ediciones del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográfica (ICAIC).

COLOMBRES, Adolfo (2010 [1985]), “Introducción”, en La descolonización de la mirada. Una introducción a la antropología visual, La Habana, Ediciones del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográfica (ICAIC).

CONNELL, Robert (1997), “La organización social de la masculinidad”, en Teresa VALDÉS y José OLAVARRÍA (editores), Masculinidad/es: poder y crisis, FLACSO/Ediciones de las Mujeres, núm. 24, cap. 2.

DE LAURETIS, Teresa (1996 [1989]), Technologies of Gender. Essays on Theory, Film and Fiction, London, Macmillan Press.

DÍAZ, Martha y Joel DEL RÍO (2010), Los cien caminos del cine cubano, La Habana, Ediciones del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográfica (ICAIC).

GARCÍA, Juan Antonio (2001), “La utopía confiscada. De la gravedad del sueño a la ligereza del realismo”, en Temas, La Habana, núm. 27, octubre-diciembre.

GONZÁLEZ, Julio (2010), Macho, varón, masculino: estudios de masculinidades en Cuba, La Habana, Editorial de la Mujer.

GUTMANN, Matthew (1988), “Traficando con hombres: la antropología de la masculinidad”, en Revista de Estudios de Género. La Ventana, Guadalajara, Universidad de Guadalajara núm. 8, diciembre.

MORIN, Edgar (1972), El cine o el hombre imaginario, Barcelona, Paidós.

QUIROGA, José (1997), “Homosexualities in the Tropic of Revolution”, en Daniel BALDERSTON & Donna J. GUY (editors), Sex and sexuality in Latin America, New York, New York University.

SCOTT, Joan (1990 [1986]), “El género, una categoría útil para el análisis histórico”, en James AMELANG y Mary NASH, Historia y género, Barcelona, Universidad Alfons el Magnanim.

SIERRA, Abel (2000), Ser hombre en la Ciudad de México: ni macho ni mandilón, México, El Colegio de México.

SIERRA, Abel (2006), Del otro lado del espejo: la sexualidad en la construcción de la nación cubana, La Habana, Casa de las Américas.

SOTTO, Arturo (2010), “Los noventa, mis diálogos con Nicolás Azcona”, en Arturo SOTTO, Conquistando la Utopía. El ICAIC y la Revolución 50 años después, La Habana, Ediciones del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográfica (ICAIC).

VALERIO-HOLGUÍN, Fernando (2006), Banalidad posmoderna: ensayos sobre identidad cultural latinoamericana, República Dominicana, Editora Universitaria.

Filmografía por orden de mención

Simulacro de incendio (Gabriel Veyre, 1897)

Retrato de Teresa (Pastor Vega, 1979)

La Bella del Alhambra (Enrique Pineda Barnet, 1989)

Hello Hemingway (Fernando Pérez, 1990)

El siglo de las luces (Humberto Solás, 1992)

Fresa y Chocolate (Juan Carlos Tabío y Tomás Gutiérrez Alea, 1993)

Guantanamera (Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío, 1995)

Amor Vertical (Arturo Sotto Díaz, 1997)

La vida es silbar (Fernando Pérez, 1998)