Os meios na narrativa latino-americana, toda uma guaracha

Conteúdo do artigo principal

David Orjuela

Resumo

Este trabalho aborda as relações entre literatura, meios de comunicação e espaços culturais populares, caracterizadas em La guaracha del macho Camacho (1976), do escritor portoriquenho Luis Rafael Sánchez. A novela dialoga com os meios massivos de comunicação, ou seja, a novela é uma mediação entre duas linguagens: a literária (convencional) e a emergente dos meios massivos. Analisa-se, desse modo, como o livro introduz a ideia do massivo como consequência hegemônica histórica e, por sua vez, como possibilidade de transmitir uma
experiência que contém mestiçagens e reapropriações.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Detalhes do artigo

Como Citar
Orjuela, D. (2018). Os meios na narrativa latino-americana, toda uma guaracha. Estudios Latinoamericanos, (41), 41–56. https://doi.org/10.22201/cela.24484946e.2018.41.64129

Citas en Dimensions Service

Biografia do Autor

David Orjuela

Licenciado en Humanidades, con énfasis en español e inglés por la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia (UPN). Magister en Análisis del Discurso por la Universidad de Buenos Aires. Forma parte del Grupo de Estudios de Sociología Histórica de América Latina (GECUMESAL) y del proyecto de investigación “Repliegue, crisis y reconstrucción: las expresiones alternativas de la cultura masiva bajo la dictadura militar (1976-1983)”, financiado por UBACYT, ambos coordinados por Mara Burkart. Líneas de investigación: agenciamientos micropolíticos producidos en el seno de la producción musical en Latinoamérica, y las formas emergentes de influencia sobre el discurso político del nuevo siglo. Actualmente está terminando su trabajo de tesis de maestría: Agenciamientos constituyentes de subjetivaciones políticas en la producción musical de Calle 13: Ritmos y rimas de la política en Sudamérica. E-mail: <davidorjuela19@gmail.com>.

Referências

Bibliohemerografía

AMAR SÁNCHEZ, Ana María (2000), Juegos de seducción y traición. Literatura y cultura de masas, Rosario, Beatriz Viterbo.

BARRADAS, Efraín (1981), Para leer en puertorriqueño: acercamiento a la obra de Luis Rafael Sánchez, Río Piedras, Editorial Cultural.

BLOOM, Harold (1994), El canon occidental. La escuela y los libros de todas las épocas, Barcelona, Anagrama, traducción de Damián Alou.

BOTTO, Malena (2008), “Canon”, en La teoría literaria hoy. Conceptos, enfoques, debates, La Plata, Al Margen.

CABALLERO, María (1999), “‘La guaracha del macho Camacho’. Escenas de la vida puertorriqueña contemporánea”, en Ficciones isleñas. Estudios sobre la literatura en Puerto Rico, San Juan, Universidad de Puerto Rico.

CHARTIER, Roger (1995), “Cultura popular: retorno a un concepto historiográfico”, en Sociedad y escritura en la edad moderna, México, Instituto Mora.

CALDAS, Waldenyr (1987), A Literatura da Cultura de Massa. Uma Análise Sociológica, São Paulo, Lua Nova.

DE DIEGO, José Luis (2010), “El objeto de los estudios literarios: setenta años de itinerancia”, en Gustavo BOMBINI (compilador), Lengua y literatura. Teorías, formación docente y enseñanza, Buenos Aires, Biblos.

DE SAUSSURE, Ferdinand (2008) [1913], Curso de lingüística general, Buenos Aires, Losada.

FERNÁNDEZ MORENO, César (compilador) (2000), América Latina en su literatura, México, Siglo XXI.

FERNÁNDEZ RETAMAR, Roberto (2004), Todo Calibán, Buenos Aires, CLACSO.

GARCÍA CANCLINI, Néstor (1990), Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad, México, Grijalbo.

HUTCHEON, Linda (1990), The politics of postmodernism, London and New York, Routledge.

LÓPEZ BARALT, Luce (1985), “La guaracha del macho Camacho: saga nacional de la ‘guachafita’ puertorriqueña”, en Revista Iberoamericana, Pittsburgh, University of Pittsburgh Press, núm. 130-131, enero-junio.

MARTÍN-BARBERO, Jesús (1987), De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía, Barcelona, Gustavo Gilli.

RAMA, Ángel (1974), “Sistema literario y sistema social en Hispanoamérica”, en Fernando ALEGRÍA (compilador), Literatura y praxis en América Latina, Caracas, Monte Ávila.

RAMA, Ángel (1982), “La narrativa en el conflicto de las culturas”, en Alain ROUQUIÉ (compilador), Argentina, Hoy, Buenos Aires, Siglo XXI.

RAMA, Ángel (2008), La novela en América. Panoramas 1920-1980, Santiago, Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

RODÓ, José Enrique (1980), Ariel, Buenos Aires, Kapelusz.

ROWE, William y Vivian SCHELLING (1993), Memoria y modernidad. Cultura popular en América Latina, México, Grijalbo.

SÁNCHEZ, Luis Rafael (1976), La guaracha del macho Camacho, Buenos Aires, La Flor.

SHAKESPEARE, William (2002) [1611], The Tempest, United Kingdom, Cambridge Universtiy Press.

SONTAG, Susan (1996) [1966], Contra la interpretación, Buenos Aires, Alfaguara, traducción de Horacio Vázquez Rial.

TRABA, Marta (2005), Dos décadas vulnerables en las artes plásticas latinoamericanas, 1950-1970, Buenos Aires, Siglo XXI.

VIÑAS, David (1995), Literatura argentina y política. Tomo I. De los jacobinos porteños a la bohemia anarquista, Buenos Aires, Sudamericana.

VIÑAS, David (1996), Literatura argentina y política. Tomo II. De Lugones a Walsh, Buenos Aires, Sudamericana.