Da defesa do território maseual à reinvenção comunitário-popular da política: crônica de uma luta

Conteúdo do artigo principal

Lucia Linsalata

Resumo

Desde 2008, as comunidades maseuais do município de Cuetzalan del Progreso, no estado de Puebla, estão sustentando uma luta tenaz e exitosa na defesa do seu território. Ao longo deste processo, têm conseguido não somente produzir um ordenamento territorial participativo, como também ampliar enormemente, a partir de múltiplas estratégias populares e comunitárias de intervenção no espaço público, sua capacidade de gerir diretamente distintos assuntos comuns e produzir decisões coletivas com relação aos mesmos, estabelecendo uma relação tensa, mas quase nunca de confronto com as autoridades estatais. Este artigo narra o processo de luta que se produziu no município da Sierra Norte poblana para refletir sobre seus conteúdos e seus ensinamentos.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Detalhes do artigo

Como Citar
Linsalata, L. (2017). Da defesa do território maseual à reinvenção comunitário-popular da política: crônica de uma luta. Estudios Latinoamericanos, (40), 117–136. https://doi.org/10.22201/cela.24484946e.2017.40.61595

Citas en Dimensions Service

Biografia do Autor

Lucia Linsalata

Licenciada en Relaciones Internacionales y Diplomáticas por la Universidad de Trieste, Italia. Maestra y doctora en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México. Líneas de investigación: prácticas y horizontes comunitario-populares en América Latina; pensamiento crítico latinoamericano, y reproducción social y producción de lo común. E-mail: <lucia.linsalata@gmail.com>.

Referências

ALMEIDA ACOSTA, Eduardo y María Eugenia SÁNCHEZ DÍAZ DE RIVERA (2014), Comunidad: interacción, conflicto y utopía. La construcción del tejido social, Puebla, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla/ITESO.

BEAUCAGE, Pierre y TALLER DE TRADICIÓN ORAL DEL CEPEC (2012), Cuerpo, cosmos y medio ambiente entre los nahuas de la Sierra Norte de Puebla. Una aventura en antropología, México, UNAM/Plaza y Valdés Editores.

BEAUCAGE, Pierre y TALLER DE TRADICIÓN ORAL DEL CEPEC (2012a), “La défense symbolique et politique du territoire autochtone, Cuetzalan, Puebla (Mexique)”, en Recherches amérindiennes au Québec, vol. 42, núm. 2-3. Dirección URL:

<https://www.erudit.org/revue/raq/2012/v42/n2-3/1024108ar.pdf>,

[consulta: diciembre de 2015].

COTIC (2013), “Declaración de la Asamblea del COTIC ante megaproyectos”, en Kuojtakiloyan, órgano oficial de prensa del COTIC, Cuetzalan, Puebla, núm. 17-18, enero-febrero.

ECHEVERRÍA, Bolívar (1994), “El ethos barroco”, en Bolívar ECHEVERRÍA (coordinador), Modernidad, mestizaje cultural y Ethos, México, UNAM/El Equilibrista.

FUNDAR (Centro de Análisis e Investigación) (2015), “Mapa del fracking en la Sierra Norte de Puebla”. Dirección URL: <http://estudiosecumenicos.org.mx/wp-content/uploads/2015/11/Presentacio%CC%81nJornadaPueblaFracking

FundarFinal.compressed1.pdf>, [consulta: noviembre de 2015].

GUTIÉRREZ, Raquel (2015), Horizonte comunitario-popular: antagonismo y producción de lo común en América Latina, Bolivia, SOCEE, Autodeterminación.

GUTIÉRREZ, Raquel (2007), “Sobre la crisis del Estado mexicano”, en Jorge FUENTES MORRÚA (coordinador), Crisis del Estado y luchas sociales, México, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa.

KUOJTAKILOYAN (2014), Reporte, Cuetzalan, Puebla, COTIC, núm. 19, julio.

NAVARRO, Mina Lorena (2015), Luchas por lo común. Antagonismo social contra el despojo capitalista de los bienes comunes naturales en México, México, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla/Bajo Tierra Ediciones.

PODER A. C. (2014), Investigación Industrias Extractivas en la Sierra Norte Puebla. Dirección URL: <http://consejotiyattlali.blogspot.mx/p/resultados-de-lainvestigacion.html>, [consulta: noviembre de 2015].

RAPPO MIGUEZ, Susana, Rosalía VÁZQUEZ TORÍZ y otros (2015), “La disputa por los territorios rurales frente a la nueva cara del extractivismo minero y los procesos de resistencia en Puebla, México”, en Revista Nera, año 18, núm. 28. Dirección URL: <http://revista.fct.unesp.br/index.php/nera/article/viewFile/3999/

>, [consulta: noviembre de 2015].

ROJAS MORA, Xánath (2012), “Aquí nuestra voz cuenta”, en Kuojtakiloyan, Cuetzalan, Puebla, COTIC, núm. 15, julio.

TALLER DE TRADICIÓN ORAL DEL CEPEC (2009), Tejuan tikintenkakiliaj In Toueyitatajuan (Les oíamos contar a nuestros abuelos), México, Fundación para la Libertad de Expresión/Benemérita Universidad Autónoma de Puebla/Editorial Bosque de Letras/Puebla Industria.

Entrevistas

DURÁN, Leonardo (12 de diciembre de 2015), entrevista realizada por Lucia Linsalata. Durán es miembro del órgano ejecutivo del COTIC y asesor de la Unión de Cooperativas Tosepan Titataniske.

VILLA, Rufina (13 de diciembre de 2015), entrevista realizada por Lucia Linsalata. Villa es presidente del órgano ejecutivo del COTIC y miembro de la organización de mujeres indígenas Masehual Siuamej Mosenyolchicauani.