Neoliberalism and super-exploitation: privatization of telecommunications in Argentina and Mexico

Main Article Content

Rubén Torres Carreño

Abstract

The article studies neoliberalism as a phase in the history of capitalism and class struggle worldwide. Neoliberalism is understood as a political project of the capitalist class to restore its power and profits against working and popular classes, starting in the 1970s. For Latin America the historical determinant of dependent capitalism shapes specific forms for the project and has reinforced the State class character. As an offensive against the working class, the theoretical validity of super-exploitation concept is highlighted in order to understand the changes in the world of labor. Finally, we describe the situation of the privatization of telecommunications in Argentina and Mexico, as well as some of the effects on the workforce in that sector.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Torres Carreño, R. (2021). Neoliberalism and super-exploitation: privatization of telecommunications in Argentina and Mexico. Estudios Latinoamericanos, (45-46), 65–87. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484946e.2020.45-46.81217

Citas en Dimensions Service

Author Biography

Rubén Torres Carreño

Politólogo, maestrante en Estudios Latinoamericanos, Programa de Posgrado en Estudios Latinoamericanos de la UNAM. Estancia académica en la Universidad de Montpellier, Francia, en 2012, y de investigación en el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe, Universidad de Buenos Aires, en 2018. E-mail: <rtorresc24@hotmail.com>.

References

ANDERSON, Perry (1996), “Balance del neoliberalismo: lecciones para la izquierda”, en Viento del Sur, Buenos Aires, núm. 6, primavera.

BAMBIRRA, Vânia (1985), El capitalismo dependiente latinoamericano, México, Siglo XXI, 10ª. edición.

BASUALDO, Eduardo (2002), El proceso de privatización en la Argentina, Argentina, Página/12/Universidad Nacional de Quilmes.

DE LA GARZA, Enrique (2006), “Cultura y subjetividad: el caso del sindicato de telefonistas de la República Mexicana”, en Espacio Abierto, Venezuela, Universidad del Zulia, Maracaibo, vol. 15, núm. 1 y 2, enero-junio. Direción URL: <https://bit.ly/3C4zewp>.

DUMÉNIL, G. y D. LÉVY (2006a), “Une théorie marxiste du néolibéralisme”, en Actuel Marx 2006/2, núm. 40, Francia. Direción URL: <https://bit.ly/3n54E1j>.

DUMÉNIL, G. y D. LÉVY (2006b), “Néolibéralisme: Dépassement ou renouvellement d’un ordre social?”, en Actuel Marx 2006/2, núm. 40, Francia. Direción URL: <https://bit.ly/3C8x12U>.

DUMÉNIL, G. y D. LÉVY (2007), “El imperialismo en la era neoliberal: respiro y crisis de la Argentina”, en Realidad Económica, Buenos Aires, núm. 225, enero-febrero.

DUMÉNIL, G. y D. LÉVY (2014), La crisis del neoliberalismo, Madrid, Ed. Lengua de Trapo.

FOUCAULT, Michel (2007), El nacimiento de la biopolítica. Cursos en el Collège de France 1978-1979, México, Fondo de Cultura Económica.

HARVEY, David (2004), El nuevo imperialismo, Madrid, Akal.

HARVEY, David (2005), El ‘nuevo’ imperialismo: acumulación por desposesión, Buenos Aires, CLACSO. Dirección URL: <https://bit.ly/30pGwhr>.

HARVEY, David (2007), Breve historia del neoliberalismo, Madrid, Akal.

HERNÁNDEZ, Francisco y María XELHUANTZI (1993), El sindicalismo en la reforma del Estado, México, Fondo de Cultura Económica.

KATZ, Claudio (2016), Neoliberalismo, Neodesarrollismo, Socialismo, Buenos Aires, Batalla de Ideas.

KATZ, Claudio (2018a), La teoría de la dependencia, cincuenta años después, Buenos Aires, Batalla de Ideas.

KATZ, Claudio (2018b), “Controversias sobre la superexplotación”, en La Haine, 5 de marzo de 2018. Dirección URL: <https://bit.ly/3Fo6FML>.

MARINI, Ruy Mauro (1977), Dialéctica de la dependencia, México, Era, 3ª. edición.

OSORIO, Jaime (2014), Estado, reproducción del capital y lucha de clases, México, Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM.

OSORIO, Jaime (2016), Fundamentos del análisis social, México, Fondo de Cultura Económica, 2ª. edición.

OSORIO, Jaime (2017a), Sistema mundial, intercambio desigual y renta de la tierra, México, Universidad Autónoma Metropolitana/Ítaca, México.

OSORIO, Jaime (2017b), “Teoría marxista de la dependencia sin superexplotación. Una propuesta de desarme teórico para avanzar”. Dirección URL: <https://bit.ly/3C7tsKB>.

OSORIO, Jaime (2018), “Acerca de la superexplotación y el capitalismo dependiente”. Dirección URL: <https://bit.ly/3wEOxef>.

PÉREZ, G. y G. TUNAL (2003), “Modernización productiva y flexibilidad laboral en Telmex”, en Revista Contaduría y Administración, México, Facultad de Contaduría y Administración, UNAM, núm. 208, enero-marzo.

PIERBATTISTI, Damián (2006), La privatización de ENTel y la transformación de las identidades en el trabajo: génesis del dispositivo neoliberal en Argentina. 1990-2001, Argentina, Instituto Gino Germani/Universidad de Buenos Aires, Documentos de Jóvenes Investigadores, núm. 10.

PIERBATTISTI, Damián (2008), La privatización de los cuerpos. La construcción de la proactividad laboral en el ámbito de las telecomunicaciones, 1991-2001, Buenos Aires, Prometeo libros.

PIVA, Adrián (2007), “Acumulación de capital y hegemonía débil en la Argentina (1989-2001)”, en Realidad Económica, Buenos Aires, núm. 225, enero–febrero.

PIVA, Adrián (2017), “Algunas hipótesis sobre la relación entre acumulación de capital y hegemonía en Argentina, 1955–1975 y 1989–2015”, en Revista Despierta, Brasil, año 04, núm. 04.

PROSPITTI, A. y G. AGUILAR (2014), “Los trabajadores telefónicos en la Argentina menemista. Una mirada regional a la privatización (resistencias y nuevas condiciones de trabajo): FOETRA Rosario”, en Historia Regional, núm. 32. Dirección URL: <https://bit.ly/3D7yNTm>.

QUIJANO, Aníbal (2004), “El laberinto de América Latina, ¿Hay otras salidas?”, en Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, Caracas, vol. 10 núm. 1, enero-abril.

SANTOS, María (2000), Cien mil llamadas por el ojo de una aguja: un análisis antropológico de la apertura de las telecomunicaciones en México, México, Plaza y Valdés/Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM.

TOUSSAINT, Eric (2002), La bolsa o la vida. Las finanzas contra los pueblos, Buenos Aires, CLACSO. Dirección URL: <https://bit.ly/3cjDuhn>.

THWAITES, Mabel (1999), El Estado: notas sobre su(s) significado(s), Argentina, FAUD, Universidad Nacional de Mar del Plata.

WOLANSKI, Sandra (2017), “Un sindicato que lucha. Narrativas del pasado y construcciones morales entre los activistas del Sindicato de las Telecomunicaciones de Buenos Aires, Argentina”, en Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo, Argentina, núm. 02, segundo semestre.

Sitios web

BOLETÍN OFICIAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA: Dirección URL: <https://bit.ly/3F69thd>.

DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN: Dirección URL: <https://bit.ly/3n7TEAt>.

MONT PELERIN SOCIETY, STATE OF AIMS: Dirección URL: <https://bit.ly/3F7eTIW>.

REVISTA FORBES: Dirección URL: .

Entrevistas/agradecimientos

Argentina (2018): Fernando Montero y Belén Bavio (FOETRA Buenos Aires), Damián Pierbattisti (Universidad de Buenos Aires), Sergio Pini y Héctor Seoane (UPJET), Adrián Piva (Universidad Nacional de Quilmes), Claudio Katz, Martin Ogando y Mabel Thwaites (IEALC, Universidad de Buenos Aires), José Ruiz (MTE, CTEP).

México (2019): Jaime Osorio (Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco), María Xelhuantzi (CEP, FCPyS, UNAM), Alejandro López (Programa de Posgrado en Estudios Latinoamericanos, IIEc, UNAM), Lucio Oliver (CELAF, CPyS, UNAM), UNAM, CONACYT.