Interpretación sociohistórica de la forma de estatalidad periférica y sus crisis
Contenido principal del artículo
Resumen
En este trabajo desarrollo algunos elementos de orden general y de carácter sociohistórico para una interpretación de la crisis de la forma de estatalidad periférica que, a través de mecanismos de control político y social, prolonga la reproducción de una formación política sustentada en prácticas excluyentes y autoritarias. Tomando como punto de partida consideraciones críticas sobre el Estado en América Latina –que distingo aquí como perspectivas sociohistóricas– avanzo en una caracterización propia de la crisis estatal mexicana, vista desde el crisol contradictorio de la región y que estaría cifrada sobre tres elementos articulados: a) las formas de institucionalidad política que suponen la materialidad jurídica y administrativa; b) las relaciones sociopolíticas de fuerza establecidas entre clases y actores que tienen una determinada proyección hacia el Estado, y c) las formas ideológicas entre el Estado y la sociedad que, aunque de manera inacabada y siempre abierta, se irradian en la segunda y proveen una estabilidad hegemónica precaria al orden estatal.
Descargas
Detalles del artículo
Citas en Dimensions Service
Citas
Anguiano, Arturo (2010), El ocaso interminable. Política y sociedad en el México de los cambios rotos, México, Era.
Ansaldi, Waldo y Verónica Giordano (2016), América Latina y la construcción del orden. Tomo I. De la colonia a la disolución de la dominación oligárquica, Buenos Aires, Editorial Paidós.
Aricó, José M. (2005), La cola del diablo. Itinerario de Gramsci en América Latina, Buenos Aires, Siglo XXI.
Balsa, Javier (2006), “Las tres lógicas de la construcción de la hegemonía”, en Revista Theomani, Buenos Aires, núm. 14, septiembre.
Brachet, Viviane (2001), El pacto de dominación. Estado, clase y reforma social en México (1910-1995), México, COLMEX.
Coutinho, Carlos Nelson (2012), “La era neoliberal y la hegemonía de la pequeña política”, en Tomás Moulián et al. (compiladores), Marx en el siglo XXI, Santiago de Chile, lom.
Davidson, Alastair (2001), “Globalización y hegemonía”, en Dora Kanoussi (compiladora), Hegemonía, Estado y sociedad civil en la globalización, México, Plaza y Valdés.
De Ípola, Emilio y Liliana Riz (1998), “Acerca de la hegemonía como producción histórica”, en Julio Labastida Martín del Campo, Hegemonía y alternativas políticas en América Latina, México, Siglo XXI.
Evers, Tilman (1979), El Estado en la periferia capitalista, México, Siglo XXI.
Fazio Vengoa, Hugo (2010), La historia del tiempo presente. Historiografía, problemas y métodos, Bogotá, Universidad de los Andes.
Gramsci, Antonio (1981), Cuadernos de la Cárcel. Tomo 2, México, Era.
Gramsci, Antonio (1984), Cuadernos de la Cárcel. Tomo 3, México, Era.
Hirsch, Joachim (2007), “Procesos de transformación del sistema estatal capitalista”, en Gerardo Ávalos y Joachim Hirsch, La política del capital, México, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco.
Holloway, John (1980), “El Estado y la lucha cotidiana”, en Cuadernos Políticos, México, núm. 24, abril-junio.
Lechner, Norbert (2012), Obras I. Estado y Derecho, México, FLACSO México/Fondo de Cultura Económica.
Modonesi, Massimo (2017), Revoluciones pasivas en América, México, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco.
Morton, Adam (2017), Revolución y Estado en el México moderno, México, Siglo XXI.
Oliver, Lucio (2009), El Estado ampliado en Brasil y México, México, UNAM.
Osorio, Jaime (2009), El Estado en el centro de la mundialización, México, Fondo de Cultura Económica.
Osorio, Jaime (2011), “Crisis estatal y violencia desnuda. La excepcionalidad mexicana”, en Jaime Osorio (coordinador), Violencia y crisis del Estado, México, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco.
Oszlak, Oscar y Guillermo O’Donnell (2007), “Estado y políticas estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigación”, en Lecturas sobre el Estado y las políticas públicas. Retomando el debate de ayer para fortalecer el actual, Buenos Aires, Proyecto de Modernización del Estado.
Piva, Adrián (2007), “Acumulación de capital y hegemonía débil en Argentina (1989-2001)”, en Realidad Económica, Buenos Aires, Instituto Argentino para el Desarrollo Económico.
Portantiero, Juan Carlos (1981), Los usos de Gramsci, México, Folio Ediciones.
Poulantzas, Nicos (1980), Estado, poder y socialismo, Madrid, Siglo XXI.
Poulantzas, Nicos (2012), Poder político y clases sociales en el Estado capitalista, México, Siglo XXI.
Ramos Torre, Ramón (1993), “Problemas textuales y metodológicos de la sociología histórica”, en REIS, núm. 63, julio-septiembre.
Roux, Rhina (2005), El príncipe mexicano, México, Era.
Semo, Enrique (2012), México: del antiguo régimen a la modernidad, México, UNAM/Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
Thwaites Rey, Mabel (coordinadora) (2012), El Estado en América Latina: continuidades y rupturas, Buenos Aires, clacso.
Weiss, Linda (1997), “Globalization and the myth of the powerless state”, en New Left Review, núm. 225, septiembre-octubre.
Zavaleta, René (1986), Lo nacional-popular en Bolivia, México, Siglo XXI.
Zavaleta, René (2011), “Movimiento obrero y ciencia social. La revolución democrática de 1952 en Bolivia y las tendencias sociológicas emergentes”, en Obra completa. Tomo I: Ensayos 1957-1974, La Paz, Plural.
Zavaleta, René (2013), “Las masas en noviembre”, en Obra completa, Tomo II. Ensayos 1975-1984, La Paz, Plural.
Zemelman, Hugo (1985), “Política y análisis en René Zavaleta Mercado”, en Estudios Sociológicos, México, El Colegio de México, vol. 3, núm. 9.
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
![Licencia de Creative Commons](https://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png)
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.