La tortura como dispositivo disciplinador y generador de subjetividades. Revisión del golpe de Estado en Honduras en 2009

Contenido principal del artículo

Patricia Cruz Ramos

Resumen

Se analiza la tortura como parte de una estrategia de guerra, de la cual se sirven los Estados autoritarios con el objetivo de disciplinar y generar subjetividades rotas y moldeables. Se le entiende como un dispositivo cuyo fin es el de “quebrar la constelación identificatoria que constituye al sujeto”. En este sentido, se identifican dos dimensiones: 1) la de la persecución eliminación, y 2) la preventiva-disuasiva. La primera opera como un mecanismo de control extremo sobre los cuerpos, sobre todo en los momentos de crisis del Estado autoritario; la segunda opera en la vida cotidiana, siendo la más peligrosa porque permea al sujeto sin que la pueda identificar. Se aborda el caso específico del golpe de Estado en Honduras en 2009, que permite ilustrar el autoritarismo del Estado, el dispositivo del que se sirve para controlar a la población y el ejercicio de la tortura sobre la población en resistencia. Se identifican ciertos ejes: legal, mediático, de seguridad, patriarcal y racial, mediante los que operó la tortura en este país centroamericano durante el golpe. Estos ejes actúan de forma conjunta y son parte del dispositivo de tortura que sostenemos que existe para el control de la población.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Cruz Ramos, P. (2018). La tortura como dispositivo disciplinador y generador de subjetividades. Revisión del golpe de Estado en Honduras en 2009. Estudios Latinoamericanos, (41), 125–148. https://doi.org/10.22201/cela.24484946e.2018.41.64689

Citas en Dimensions Service

Biografía del autor/a

Patricia Cruz Ramos

Psicólga. Doctorante en el Programa de Posgrado en Estudios Latinoamericanos, UNAM. E-mail: <psy.patt@gmail.com>.

Citas

Bibliohemerografía

ACUERDO PARA LA RECONCILIACIÓN NACIONAL Y LA CONSOLIDACIÓN DEL SISTEMA DEMOCRÁTICO EN LA REPÚBLICA DE HONDURAS. Dirección URL: .

ALTA COMISIONADA DE NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS (2010), Informe sobre las violaciones de derechos humanos en Honduras desde el golpe de Estado del 28 de junio de 2009, marzo. Dirección URL: .

BLAIR, Elsa (2001), “El espectáculo del dolor, el sufrimiento y la crueldad”, en Controversia, Bogotá, CINEP, núm. 178.

BRAUNSTEIN, Néstor A. (2011), El inconsciente, la técnica y el discurso capitalista, México, Siglo XXI.

CASTRO, María Clemencia (2002), “Investiduras, destrozos y cicatrices o del cuerpo en la guerra”, en Desde el jardín de Freud, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, núm. 2.

CAVARERO, Adriana (2009), Horrorismo: nombrando la violencia contemporánea, México, Anthropos.

CECEÑA, Ana Esther (2006), “Sujetizando el objeto de estudio. O de la subversión epistemológica como emancipación”, en Ana Esther CECEÑA (coordinadora), Los desafíos de las emancipaciones en un contexto militarizado, Buenos Aires, CLACSO.

CECEÑA, Ana Esther (2012), “La geografía de la dominación: el juego latinoamericano en el siglo XXI”, en Conceptos y fenómenos fundamentales de nuestro tiempo, México, Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM.

CECEÑA, Ana Esther (2013), “La dominación de espectro completo sobre América”, en Patria, Ecuador, Ministerio de Defensa Nacional, núm. 1, diciembre.

CIDH (2009), Honduras: Derechos Humanos y Golpe de Estado. Dirección URL: .

COMITÉ POR LA LIBRE EXPRESIÓN (C-LIBRE) (2009), Estado de la situación de la libre expresión en Honduras en el contexto de la ruptura del orden constitucional, Tegucigalpa, Primer Informe. Dirección URL: .

CENTRO DE PREVENCIÓN, TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN DE VÍCTIMAS DE LA TORTURA Y SUS FAMILIARES (CPTRT) (2009), La tortura y los tratos crueles inhumanos y degradantes (TCID) en Honduras tras el golpe de Estado del 28 de junio de 2009, Tegucigalpa,

Informe sobre Violaciones a los Derechos Humanos. Dirección URL: .

COMITÉ DE FAMILIARES DE DETENIDOS-DESAPARECIDOS EN HONDURAS (COFADEH) (2009), Cifras y rostros de la represión. Violaciones de Derechos Humanos en el marco del Golpe de Estado de Honduras, Tegucigalpa, Segundo Informe. Dirección

URL: .

EXPANSIÓN (2015), “La muerte de un niño que jugaba al secuestro conmociona a Chihuahua”, en Expansión, México, 18 de mayo. Dirección URL: .

KEN RODRÍGUEZ, Crucita Aurora (2012), “La iniciativa de integración del Plan Puebla Panamá: consideraciones desde la postura del desarrollo regional equilibrado de Mesoamérica”, en Economía y Administración, vol. 2, núm. 2.

KORDON, D., L. EDELMAN, D. LAGOS y D. KERSNER (1998), “Trauma social y psiquismo. Consecuencias clínicas de la violación de derechos humanos”, en Vertex, Buenos Aires, vol. 9, núm. 31.

LA JORNADA (2015), “En Chihuahua detienen a cinco menores por asesinar a niño de seis años”, en La Jornada, México, 18 de mayo. Dirección URL: .

MEZA, Víctor (2010), “Política, políticos y dependencia externa”, en Víctor MEZA (coordinador),Golpe de Estado: partidos, instituciones y cultura política, Tegucigalpa, Centro de Documentación de Honduras.

RODRÍGUEZ, Reina del Carmen (2009), “He sido testigo y víctima de la violencia policial”, en Envío-Honduras, Tegucigalpa, ERIC-SJ/Guaymuras, año 7, núm. 22.

RODRÍGUEZ REJAS, María José (2012), “La centralidad de América Latina en la estrategia de Seguridad Hemisférica de Estados Unidos”, en Dídimo CASTILLO HERNÁNDEZ y Marco A. GANDÁSEGUI Hijo (coordinadores), Estados Unidos más allá de la crisis, México, CLACSO/Universidad Autónoma del Estado de México/Siglo XXI.

RODRÍGUEZ REJAS, María José (2016), “El miedo y la cultura de guerra: impactos de la ‘norteamericanización’ de la seguridad”, en Darío SALINAS (coordinador), América Latina en las nuevas tendencias hemisféricas y de integración, México, Universidad Iberoamericana.

SEGATO, Rita (2003), Las estructuras elementales de la violencia, Buenos Aires, Prometeo/Universidad Nacional de Quilmes.

SOSA, Eugenio (2011), “La contienda política tras el golpe de Estado oligárquico. De la resistencia en las calles hacia la disputa político/electoral”, en Bajo el Volcán, México, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, vol. 11, núm. 17.

SOSA, Eugenio (2014), “Honduras: entre criminalidad, enfrentamiento mediático, protesta social y resultados electorales cuestionados”, en Revista de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile, vol. 34, núm. 1.

VIÑAR, Maren y Marcelo VIÑAR (1993), Fracturas de memoria. Crónicas para una memoria por venir, Montevideo, Trilce.