Revisión de la epidemiología y factores de riesgo de la obesidad infantil

Contenu principal de l'article

Alejandra Ivonne Vázquez Vela
Dolores Patricia Delgado Jacobo

Résumé

Desde el 2006, México ha ocupado el primer lugar en obesidad infantil, esto siendo reportado por la ENSANUT, siendo el indicativo principal el 34% de niños en edades de preescolar y escolares, los cuales estaban entre el sobrepeso y la obesidad, siendo desde entonces que se ha puesto un énfasis en la prevención de esta enfermedad; de manera errónea, se ha planteado que el problema es únicamente individual en anteriores generaciones, siendo el estado de salud una elección individual, cuando esto se torna valido únicamente cuando el entorno de la persona resulta favorable. Esto no sucede en la mayoría de la población mexicana, ya que los factores ambientales, genéticos, sociales y entre otros, también influyen en la percepción de esta problemática. Así mismo, se ha mostrado una incidencia y prevalencia elevadas, ya que no hay una corrección de los factores modificables dentro de la sociedad y posteriormente del individuo. 

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Renseignements sur l'article

Comment citer
Vázquez Vela, A. I., & Delgado Jacobo , D. P. (2024). Revisión de la epidemiología y factores de riesgo de la obesidad infantil. Psic-Obesidad, 13(51), 12–16. https://doi.org/10.22201/fesz.20075502e.2023.13.51.88738

Citas en Dimensions Service

Références

Bacardí, M. y Jiménez, A. (2017). Alta prevalencia de obesidad y obesidad abdominal en niños escolares entre 6 y 12 años de edad. Medigraphic, 64, 362-369. https://www.medigraphic.com/pdfs/bmhim/hi-2007/hi076c.pdf

Barrera-Cruz, A., Ávila-Jiménez, L., Cano-Pérez, E., Molina-Ayala, M. A., Parrilla- Ortiz, J. I., Ramos-Hernández, R. I., et al. (2013). Prevención, diagnóstico y tratamiento del sobrepeso y la obesidad exógena. Rev Med Inst Mex Seguro Soc, 51, 344-357. https://dcs.uqroo.mx/paginas/guiasclinicas/gpc/docs/IMSS-046-08-ER.pdf

Barrera-Cruz, A., Rodríguez-González, A. y Molina-Ayala, M. A. (2013). Escenario actual de la obesidad en México. Rev Med Inst Mex Seguro Soc, 51, 292-299. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=41704

Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). (2021). Acerca del IMC para niños y adolescentes. https://www.cdc.gov/healthyweight/spanish/assessing/bmi/childrens_bmi/acerca_indice_masa_corporal_ninos_adolescentes.html

Cervantes-Bravo, F., Saucedo-García, R. P., Romero-Quechol, G. M. y Ríos-Morales, R. (2020). Obesidad materna como factor de riesgo de obesidad infantil. Revista de Enfermería del Instituto Mexicano de Seguro Social, 28(2), 82-91. https://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2020/eim202c.pdf

Díaz, M., Larios, O., Mendoza, M., et al. (2016). La obesidad escolar. Un problema actual. Revista cubana de alimentación y nutrición, 26(1), 137-156. https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubalnut/can-2016/can161k.pdf

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2016). Sobrepeso y obesidad en niños, niñas y adolescentes. https://www.unicef.org/mexico/sobrepeso-y-obesidad-en-ni%C3%B1os-ni%C3%B1as-y-adolescentes

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2020). Estadísticas a propósito del día mundial contra la obesidad. Comunicado de prensa N. 258/20, noviembre 2020. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2020/EAP_Obesidad20.pdf

Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). (2021). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2021. (ENSANUT). https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanutcontinua2021/#:~:text=La%20ENSANUT%20Continua%202021%20aporta,que%20ha%20estado%20expuesta%20al

Mercado, P. y Gonzalo, V. (2013). La obesidad infantil en México. Alternativas en psicología, 17(28), 49-57. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-339X2013000100005&lng=pt&tlng=es.

Organización Mundial de la Salud. (OMS). (2015). Obesity and overweight. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/en/

Peralta-Romero, J. J., Karam-Araujo, R., Burguete-García, A. I., Estrada-Velasco, B. I., López-Islas, C., Figueroa-Arredondo, P., et al. (2015). ADIPOQ and ADIPOR2 gene polymorphisms: association with overweight/obesity in Mexican children. Bol Med Hosp Infant Mex, 72(1), 26-33. DOI:10.1016/j.bmhimx.2015.02.002

Pérez-Herrera, A. y Cruz-López, M. (2019). Situación actual de la obesidad infantil en México. Nutr. Hosp. 36(2), 463-469. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112019000200463&lng=es

Rivera-Dommarco, J. Á., Aguilar-Salinas, C. A. y Hernández-Ávila, M. (2015). Obesidad en México: recomendaciones para una política de Estado. Universidad Nacional Autónoma de México. Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial.

Rtveladze, K., Marsh, T., Barquera, S., Sánchez-Romero, L. M., Levy, D., Meléndez, G., et al. (2014). Obesity prevalence in Mexico: impact on health and economic burden. Public Health Nutr, 17(1), 233-9. Doi: 10.1017/S1368980013000086

Secretaría de Salud. (2013). Guía de Práctica Clínica Intervenciones de Enfermería para la Prevención de sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes en el primer nivel de atención. https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/690GER.pdf

Shamah-Levy, T., Cuevas-Nasu, L., Gaona-Pineda, E. B., Gómez-Acosta, L. M., Morales-Ruán, M. C., Hernández-Ávila, M., et al. (2018). Sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes en México, actualización de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016. Rev Sal Pub Mex, 6(3), 244-56. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342018000300005

Vásquez, C., Trujillo-Hernández, B., Velasco-Rodríguez, R. & Bautista-Hernández, V. M. (2013). Nutrition disorder frequency in 5- to 9-year-old children from Colima, Mexico. J Pediatric Sci,5, 1-9. https://doi.org/10.17334/jps.61771