Las diferencias de género en Los años falsos: de Josefina Vicens
Contenido principal del artículo
Resumen
En el habla común es frecuente escuchar expresiones que denotan el orgullo del macho mexicano: “No le hables así tu padre o hermano...”, “Tu papá fue un hombre y tienes que ser como él...”, “El hijo es igual a su padre en todo, hasta en las mañas...”, entre otros cali cativos que determinan la dife- rencia entre el hombre y la mujer en la relación familiar. En la novela de Jose na Vicens (1911- 1988), Los años falsos (1982) aborda la problemá- tica de un joven de diecinueve años, llamado Luis Alfonso Fernández, que visita, junto con su madre y sus dos hermanas gemelas, la tumba del padre. Narrada en primera persona, el joven se dirige a su progenitor para contarle cómo ha sido el proceso de luto de la familia y el rol que ha asumido como jefe de familia por ser el va- rón; le con esa cómo toda su educación se ha basado en modelos paternalistas y en una ense- ñanza sutentada en la falsedad de los roles de la sociedad: guardar el luto, obedecer al hermano, visitar la tumba del nado, seguir un patrón de conducta machista y misógina.
Detalles del artículo
Citas en Dimensions Service

Murmullos Filosóficos by Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en www.revistas.unam.mx/index.php/murmullos.