Acercamiento zootécnico a la etnohistoria de los equinos durante la conquista de México-Tenochtitlan

Contenido principal del artículo

Raúl Andrés Perezgrovas Garza

Resumen

Objetivo: examinar la presencia y el contexto alrededor de los caballos en documentos coloniales novohispanos, utilizando una metodología multidisciplinaria (historia y zootecnia).


Diseño metodológico: se sistematizaron las descripciones en que aparecen estos animales, principalmente la crónica de Bernal Díaz del Castillo (testigo presencial), el Códice Florentino, el Mapa de México de 1550 y las Actas del Cabildo de la ciudad de México (1524-1630).


Resultados: se encontraron detalles de la participación de equinos en la Conquista (1519-1521) y su uso al inicio de la colonización; durante la Conquista, los pobladores nativos quedaron asustados al conocerlos, lo que fue utilizado por Hernán Cortés para triunfar en las batallas, utilizando astutas estrategias bélicas. Consta en las crónicas que caballos y aperos eran muy escasos, por lo que se cuidaban al máximo. Los mexicas también diseñaron estrategias para contrarrestar a los equinos, que sirvieron para expulsar a los españoles de Tenochtitlan, causando muchas muertes de soldados y caballos. Al caer el imperio de Moctezuma (agosto de 1521) dio comienzo la reconstrucción de la ciudad y los antiguos soldados se volvieron colonos. Los caballos se utilizaban para el traslado de los colonos españoles, pues labores agrícolas y transporte de mercancías se hacían con cargadores indígenas. El Cabildo de la ciudad dictó ordenanzas para regular actividades relacionadas a los equinos.


Limitaciones de la investigación: la información se encuentra dispersa en las crónicas y eso dificulta la búsqueda.


Hallazgos: el análisis etnozootécnico permite vislumbrar de manera más completa la participación de equinos en la Conquista y en la Colonia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Perezgrovas Garza, R. A. (2023). Acercamiento zootécnico a la etnohistoria de los equinos durante la conquista de México-Tenochtitlan. Entreciencias: Diálogos En La Sociedad Del Conocimiento, 11(25), 1–16. https://doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2023.25.85525
Biografía del autor/a

Raúl Andrés Perezgrovas Garza, Instituto de Estudios Indígenas, Universidad Autónoma de Chiapas

Doctor en Filosofía (PhD, Universidad de Londres, Reino Unido), actualmente profesor titular de tiempo completo en el Instituto de Estudios Indígenas de la Universidad Autónoma de Chiapas; sus líneas de investigación son: etnoveterinaria, etnozootecnia, etnohistoria y conservación de razas localmente adaptadas; integrante del Sistema Nacional de Investigadores, nivel II

Citas

Actas de Cabildo de la ciudad de México [AC]. (1889). Edición del “Municipio Libre” publicada por su propietario y director Ignacio Bejarano. México. 26 de octubre de 1526. Recuperado de http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080018068_C/1080018073_T1/1080018073_16.pdf

Actas de Cabildo de la ciudad de México [AC]. (1889). Edición del “Municipio Libre” publicada por su propietario y director Ignacio Bejarano. México. 3 de julio de 1528. Recuperado de http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080018068_C/1080018073_T1/1080018073_25.pdf

Actas de Cabildo de la ciudad de México [AC]. (1889). Edición del “Municipio Libre” publicada por su propietario y director Ignacio Bejarano. México. 17 de octubre de 1533. Recuperado de http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080018068_C/1080018072_T3- /1080018072_08.pdf

Actas de Cabildo de la ciudad de México [AC]. (1889). Edición del “Municipio Libre” publicada por su propietario y director Ignacio Bejarano. México. 17 de septiembre de 1535. Recuperado de http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080018068_C/1080018072_T3-/1080018072_18.pdf

Actas de Cabildo de la ciudad de México [AC]. (1889). Edición del “Municipio Libre” publicada por su propietario y director Ignacio Bejarano. México. 6 de abril de 1537. Recuperado de http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080018068_C/1080018072_T3-/1080018072_32.pdf

Benegasi, A. y Vivas, M. (2018). La técnica de la sangría y la ballestilla del albéitar. Badajoz Veterinaria, 13, pp. 52-56. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7149248

Códice Florentino. (1548-1577). Historia general de las cosas de la Nueva España. Versión facsimilar. Recuperado de https://tile.loc.gov/storage-services/service/gdc/gdcwdl/wd/l_/10/09/6_/00/1/wdl_10096_001/wdl_10096_001.pdf

Códice de Tlaxcala o Manuscrito de Glasgow. (1993). Reconstrucción histórica digital del Lienzo de Tlaxcala. Presentación de Luis Reyes García. Recuperado de https://lienzotlaxcala.wordpress.com/manuscrito-de-glasgow/#jp-carousel-1880

Díaz del Castillo, B. (2011). Historia verdadera de la conquista de la Nueva España. Aparato de Variantes. G. Serés (Ed.). Recuperado de https://www.rae.es/sites/default/files/Aparato_de_variantes_Historia_verdadera_de_la_conquista_de_la_Nueva_Espana.pdf

Gómara, F. (2007). Historia de la conquista de México. Recuperado de https://biblioteca.org.ar/libros/211672.pdf

Gómez, F. (1920). Los caballos de los conquistadores del Anáhuac. Societé Scientifique “Antonio Alzate”. Memoires, 39, pp. 51-69. Recuperado de https://polemologia.files.wordpress.com/2014/06/caballo-conquista.pdf

Goyas, R. (2020, Julio-diciembre). Tierras por razón de pueblo. Ejidos y fundos legales de los pueblos de indios durante la época colonial. Estudios de Historia Novohispana, 63, pp. 67-102. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/pdf/ehn/n63/0185-2523-ehn-63-67.pdf

Hernández, C. (2012). Pelaje o capa de los caballos. Recuperado de http://www.fz.uach.mx/noticias/2012/03/15/MVZ%20CARLOS%20HERNANDEZ_PELAJE%20O%20CAPA.pdf

Ladero, M. Á. (2004). La caballería y la población de Extremadura según los alardes de 1502. Norba. Revista de Historia, 17, pp. 157-186. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1158941

Lienzo de Tlaxcala. (1552). Obra completa copiada de su original. Recuperado de https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/31/Lienzo_de_tlaxcala_full_SD.jpg

Magaloni, D. (2020). El Códice Florentino, Arqueología Mexicana, 90, pp. 16-18.

Mapa de México. (1550). Tenochtitlan, 1521. Recuperado de https://www.loc.gov/resource/gdcwdl.wdl_00503/?r=0.01,-0.076,0.96,0.85,0

Martínez, J. L. (1992). Hernán Cortes. Versión abreviada (5a. reimpresión). México: Fondo de Cultura Económica.

Melgarejo, J. L. (1980). Historia de la ganadería en Veracruz. Xalapa: Ediciones del Gobierno de Veracruz. 241 pp. Recuperado de https://www.uv.mx/colecciones/melgarejovivanco/pdf/HistoriaganaderiaVeracruz.pdf

Miralles, J. (2001). Hernán Cortés. Inventor de México. Barcelona: Tusquets, Recuperado de http://www.librosmaravillosos.com/hernancortes/pdf/Hernan_Cortes_-_Juan_Miralles.pdf

Muñoz Camargo, D. (1892). Historia de Tlaxcala. México: Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento. Recuperado de http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080013261/1080013261.PDF

Real Academia Española. (2023). Zootecnia. En Diccionario de la Lengua Española. Recuperado de https://dle.rae.es/zootecnia

Real Academia Española. (2023). Encomienda. En Diccionario de la Lengua Española. Recuperado de https://dpej.rae.es › lema › encomienda

Sánchez, L. F. (2005). La historia como ciencia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 1 (1), pp. 54-82. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1341/134116845005.pdf