Alimentación, ejercicio y condiciones sociales en la prediabetes y la diabetes tipo 2

Contenido principal del artículo

Mónica Yolanda García Madrid
Pablo Alejandro Reyes Castro
Gerardo Álvarez Hernández

Resumen

Objetivo: analizar la probabilidad de cambios en alimentación y ejercicio asociados a los distintos momentos de la evolución diagnóstica de la diabetes tipo 2 y a las condiciones sociales en la población adulta mexicana.


Diseño metodológico: se realizó un análisis a partir de datos obtenidos del Estudio Nacional de Salud y Envejecimiento en México (2012, 2015 y 2018). Se seleccionaron variables considerando el estado de salud y las condiciones sociales reportadas.


Resultados: en 1 879 personas, 38.2 % alcanzaron niveles de prediabetes, 40.5 % niveles de diabetes tipo 2 y 21.3 % niveles normales de glucosa. Realizar cambios en alimentación y ejercicio, se asoció significativamente con tener ya un diagnóstico de diabetes tipo 2 y de alguna comorbilidad, mayor grado de escolaridad, menor edad, contar con derechohabiencia, mayor índice de bienes, mantenerse en comunicación con amigos y familiares y tomar las decisiones médicas entre el doctor y el respondiente/familia.


Limitaciones de la investigación: la tarjeta de resultados que fue entregada a los participantes del Estudio Nacional de Salud y Envejecimiento en México no señala la condición prediabética.


Hallazgos: el conocimiento del estado de salud despierta interés en 2 el cuidado de la alimentación y el ejercicio. Se observa cómo esta práctica es influenciada por las condiciones sociales y el acompañamiento de las redes de apoyo en la prediabetes y en la diabetes tipo 2.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
García Madrid, M. Y., Reyes Castro, P. A., & Álvarez Hernández, G. (2023). Alimentación, ejercicio y condiciones sociales en la prediabetes y la diabetes tipo 2. Entreciencias: Diálogos En La Sociedad Del Conocimiento, 11(25), 1–17. https://doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2023.25.85383
Biografía del autor/a

Mónica Yolanda García Madrid, El Colegio de Sonora

Maestra en Ciencias por el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD). Actualmente es estudiante del Doctorado en Ciencias Sociales, adscrita al Centro de Estudios en Salud y Sociedad de El Colegio de Sonora. Línea de investigación: nutrición pública y salud, salud y sociedad.

Pablo Alejandro Reyes Castro, El Colegio de Sonora

b Doctor en Epidemiología por la Universidad de Arizona.  Actualmente es Profesor-Investigador, Titular “A”, adscrito al Centro de Estudios en Salud y Sociedad de El Colegio de Sonora. Líneas de investigación: ambiente social, ambiente construido y salud; distribución de bienes y servicios de salud; distribución intraurbana de enfermedades. SNI Nivel I.

Gerardo Álvarez Hernández, Universidad de Sonora

Doctor en Ciencias Epidemiológicas por la Universidad de Michigan. Actualmente es Profesor Investigador, Titular “C”, adscrito al Departamento de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Sonora. Línea de investigación: determinantes de las enfermedades infecciosas y no transmisibles de interés regional. SNI Nivel II.

Citas

Aguilar, C., Hernández, S., Hernández, M., y Hernández, J. (2015). Acciones para enfrentar a la diabetes: documento de postura. Recuperado de https://www.anmm.org.mx/publicaciones/CAnivANM150/L15-Acciones-para-enfrentar-a-la-diabetes.pdf

Aponte-Garzón, L., y Hernández-Páez, R. (2012). Conocimiento de los profesionales de enfermería sobre diabetes Mellitus Tipo 2. Orinoquía, 16(1), 93-109. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/896/89625076009.pdf

Araya, A. (2012). Calidad de vida en la vejez, autocuidado de la salud. Santiago, Chile: Salesianos impresores S.A.

Bautista-Díaz, M., Márquez-Hernández, A., Ortega-Andrade, N., García-Cruz, R., y Alvarez-Rayón, G. (2019). Discriminación por exceso de peso corporal: Contextos y situaciones. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios, 10(1), 121-133. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-15232019000100121

Borch-Johnsen, K., y Colagiuri S. (2009). Diagnosing diabetes-time for a change? Diabetología, 52(11), 2247-2250. DOI 10.1007/s00125-009-1526-1

Cardona, D., Del Pilar, M., Parra, H., Quintero, L., Muñoz, L., Cifuentes, O., y Vélez, S. (2015). Desigualdades en la mortalidad por enfermedades cardiovasculares en los municipios del Eje Cafetero, 2009-2011. Biomédica, 35(3), 379-394. Recuperado de https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/2588/2846

Centro de Promoción de la Salud del Norte de México (2020). Meta Salud Diabetes. Resumen de los resultados del proyecto de investigación para evaluar su eficacia e implementación y sus implicaciones para las políticas públicas. Recuperado de https://www.colson.edu.mx/img/tmpMetaSalud/MSD/201001_Resumen%20resultados%20de%20MSD_FINAL_compressed.pdf

Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) (s.f.). Los amigos, la familia y la diabetes. Recuperado de https://www.cdc.gov/diabetes/spanish/resources/features/friends-family-diabetes.html

Cockerham, W. (2005). Health lifestyle theory and the convergence of agency and structure. Journal of Health and Social Behavior, 46(1), 51-67. DOI: 10.1177/002214650504600105

Codoceo, R. (2010). Prevención de diabetes mellitus 2. Revista Médica Clínica Las Condes, 21(5), 741-748. DOI: 10.1016/S0716-8640(10)70595-2

Danaei, G., Friedman, A., Oza, S., Murray, C., y Ezzati, M. (2009). Diabetes prevalence and diagnosis in US states: analysis of health surveys. Population Health Metrics, 7(16), 1-13. Recuperado de https://pophealthmetrics.biomedcentral.com/articles/10.1186/1478-7954-7-16

ElSayed, N., Aleppo, G., Aroda, V., Bannuru, R., Brown, F., Bruemmer, D., ... Gabbay, R. (2023). 2. Classification and Diagnosis of Diabetes: Standards of Care in Diabetes-2023. Diabetes Care, 46, S19-S40. DOI: https://doi.org/10.2337/dc23-S002

Estudio Nacional de Salud y Envejecimiento en México (Enasem). (2022a). Descripción del estudio. Recuperado de https://www.enasem.org/Home/StudyDescription_Esp.aspx

Estudio Nacional de Salud y Envejecimiento en México (Enasem). (2022b). Cuestionarios. Recuperado de https://enasem.org/Documentation/Questionnaires_Esp.aspx

Federación Mexicana de Diabetes A.C. (FMD). (2018). Prediabetes en número. Recuperado de http://fmdiabetes.org/pre-diabetes-numeros/

Girón, J., Fernández, A., Trujillo, Y., Ramos, N., y Silva, O., (2013). Caracterización clínico-epidemiológica de la prediabetes. MEDISAN, 17(8), 2096-3000. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/san/v17n8/san02178.pdf

Gómez, G., y Riveiro, M. (2015). El género en la relación entre clase social y estilo de vida: una mirada a través del tiempo libre. Millcayac, 11(2), 79-105. Recuperado de https://www.aacademica.org/manuel.riveiro/7.pdf

Gutiérrez, J., Heredia-Pi, I., Hernández-Serrato., M., Pelcastre-Villafuerte, B., Torres-Pereda, P., y Reyes-Morales, H. (2019) Desigualdades en el acceso a servicios, base de las políticas para la reducción de la brecha en salud. Salud Pública Mex, 61(6), 726-733. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342019000600726

Hill, J., Galloway, J., Goley, A., Marrero, D., Minners, R., Montgomery, B., y Aroda, R. (2013). Scientific statement: Socioecological determinants of prediabetes and type 2 diabetes. Diabetes Care, 36(8), 2430-2439. DOI: 10.2337/dc13-1161

Hill-Briggs, F., Adler, N., Berkowitz, S., Chin, M., Gary-Webb, T., Navas-Acien, A., y Haire-Joshu, D. (2021). Social determinants of health and diabetes: a scientific review. Diabetes Care, 44(1), 258-279. DOI: 10.2337/dci20-0053

Hindhede, A. (2014). Prediabetic categorization: the making of a new person. Health, Risk & Society, 16(7-8), 600-614. DOI: https://doi.org/10.1080/13698575.2014.969688

Hindhede, A., y Aagaard-Hansen, J. (2015). Risk, the prediabetes diagnosis and preventive strategies: Critical insights from a qualitative study. Critical Public Health, 25(5) 569-581.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) e Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). (2018). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018. Presentación de resultados. Recuperado de https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2018/doctos/informes/ensanut_2018_presentacion_resultados.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) e Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres). (2020). Mujeres y hombres en México 2020. Recuperado de http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/mujeresyhombresenmexico2020_101353.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2018). Encuesta Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México (Enasem). 2018. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/enasem/2018/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2022). Estadística de defunciones registradas de enero a junio de 2021 (preliminar). Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2022/dr/dr2021.pdf

Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) (2012). Estudio nacional de salud y envejecimiento en México (Enasem-II) Manual de procedimientos antropométricos y muestra biológica. Recuperado de https://enasem.org/Resources/DOCUMENTS/2012/Enasem_Manual_de_Procedimientos_2012.pdf

Khunti, K., Gray, L., Skinner, T., Carey, M., Realf, K., Dallosso, H., ... Davies, M. (2012). Effectiveness of a diabetes education and self-management programme (DESMOND) for people with newly diagnosed type 2 diabetes mellitus: three year follow-up of a cluster randomized controlled trial in primary care. BMJ, 344, e2333. DOI: 10.1136/bmj.e2333

Li, G., Zhang, P., Wang, J., Gregg, E. W., Yang, W., Gong, Q., ... Bennett, P. H. (2008). The long-term effect of lifestyle interventions to prevent diabetes in the China da Qing Diabetes Prevention Study: a 20-year follow-up study. The Lancet, 371(9626), 1783-1789. DOI: 10.1016/S0140-6736(08)60766-7

Martínez, A. (2004). La construcción social del cuerpo en las sociedades contemporáneas. Papers, 73, 127-152. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/13266976.pdf

Mirabal, D., y Vega, J. (2015). Detección precoz de pacientes con riesgo de diabetes mellitus en la atención primaria de salud.

Revista Médica Electrónica, 37(5), 469-478. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v37n5/rme060515.pdf

Moreno-Altamirano, L., García-García, J., Soto-Estrada, G., Capraro, S., y Limón-Cruz, D. (2014). Epidemiología y determinantes sociales asociados a la obesidad y la diabetes tipo 2 en México. Revista Médica del Hospital General de México, 77(3), 114-123.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (s.f.). Informe mundial sobre la diabetes. Recuperado de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/254649/9789243565255-spa.pdf

Piller, C. (2019). Medicina e industria farmacéutica. La prediabetes ¿para quién es buena? Viento Sur. Recuperado de https://vientosur.info/la-prediabetes-para-quien-es-buena/

Pimentel, J., Sanhueza, O., Gutiérrez, J., y Gallegos, E. (2014). Evaluación del efecto a largo plazo de intervenciones educativas para el autocuidado de la diabetes. Ciencia y Enfermería, 20(3), 59-68. Recuperado de https://www.scielo.cl/pdf/cienf/v20n3/art_06.pdf

Ponce, J., Velázquez, A., Márquez, E., López, L., y Bellido, M. (2009). Influencia del apoyo social en el control de las personas con diabetes. Índex de Enfermería, 18(4), 224-228.

Pozo, S., Cuadrado, C., y Moreiras, O. (2003). Cambios con la edad en la ingesta dietética de personas de edad avanzada: Estudio Euronut-SENECA. Nutrición Hospitalaria, 18(6), 348-352.

Ramírez, M., Anlehu, A., y Rodríguez, A. (2019). Factores que influyen en el comportamiento de adherencia del paciente con Diabetes Mellitus Tipo 2. Horizonte Sanitario, 18(3), 383-392.

Rodríguez, G., Córdoba-Dona, J., Escolar-Pujolar, A., Aguilar-Diosdado, M., y Goicolea, I. (2018). Familia, economía y servicios sanitarios: claves de los cuidados en pacientes con diabetes y amputación de miembros inferiores. Estudio cualitativo en Andalucía. Atención Primaria, 50(10), 611-620. DOI: 10.1016/j.aprim.2017.06.011

Sami, W., Ansari, T., Butt, N., y Ab Hamid, M. (2017). Effect of diet on type 2 diabetes mellitus: A review. International Journal of Health Sciences, 11(2), 65-71.

Sánchez-Ojeda, M., y Luna-Bertos, E. (2015). Hábitos de vida saludable en la población universitaria. Nutrición Hospitalaria, 31(5), 1910-1919. Recuperado de https://scielo.isciii.es/pdf/nh/v31n5/03revision03.pdf

Tabák, A. G., Herder, C., Rathmann, W., Brunner, E. J., y Kivimäki, M. (2012). Prediabetes: a high-risk state for diabetes development. The Lancet, 379(9833), 2279-2290. DOI: 10.1016/S0140-6736(12)60283-9

Vargas-Contreras, E., Gómez-Moreno, J., y Conde-Mercado, J. (2014). Medición de la hemoglobina glucosilada capilar como tamizaje en diabetes mellitus tipo 2. Medicina Interna de México, 30(5), 538-545. Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2014/mim145f.pdf

Wilkinson, R., y Marmot, M. (2003). Determinantes sociales de la salud: Los hechos irrefutables. Recuperado de https://escpromotorasdesalud.weebly.com/uploads/1/3/9/4/13940309/determinantes_sociales_de_la_salud._los_hechos_irrefutables.pdf

Zalpa, G. (2019). El Habitus: propuesta metodológica. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 14(48), 43-53. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/316/31657676003/31657676003.pdf