Compromiso laboral y condiciones individuales en teletrabajo durante la pandemia por Covid-19 en México

Contenido principal del artículo

María Cristina Vanegas Rico
José Marcos Bustos Aguayo
Cristina Barrientos Durán
Javier Pérez Durán

Resumen

Objetivo: medir el compromiso laboral en una muestra de trabajadores mexicanos laborando en teletrabajo debido al confinamiento por el virus SARS-COV-2, para observar si el capital psicológico, así como recursos para trabajar desde casa, pueden tener una influencia en el grado de compromiso que presentan.  


Diseño metodológico: se utilizó un diseño no experimental transversal, al aplicar un conjunto de escalas a una muestra -no probabilística- de 404 trabajadores (57.2% mujeres, 42.8% hombres; con edad promedio de 35.82 años). Se evaluó el compromiso laboral con la versión breve de la UWES, traducida y adaptada por Villa et al. (2019); el capital psicológico con la escala PCQ-12, traducida y adaptada por Santana-Cárdenas et al. (2018), y se creó una lista de recursos para trabajar desde casa.  


Resultados: se propuso un modelo de ecuaciones estructurales que presentó un efecto de mediación del capital psicológico entre los recursos y el compromiso laboral, además, se observó que el grado de compromiso que mostraron los trabajadores no pareció diferente a lo que se reportaba en estudios prepandemia.  


Limitaciones de la investigación: el modelo de medición no concordó con la estructura original de las escalas, por ello se sugieren más estudios sobre la pertinencia de su uso.  


Hallazgos: los resultados resaltan la importancia de la adecuada adaptación para trabajar desde casa que impulsa el capital psicológico de los trabajadores y ayuda en el mantenimiento de su compromiso laboral. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Vanegas Rico, M. C., Bustos Aguayo, J. M., Barrientos Durán, C., & Pérez Durán, J. (2023). Compromiso laboral y condiciones individuales en teletrabajo durante la pandemia por Covid-19 en México. Entreciencias: Diálogos En La Sociedad Del Conocimiento, 11(25), 1–17. https://doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2023.25.82966
Biografía del autor/a

María Cristina Vanegas Rico, Universidad Nacional Autónoma de México

Maestra y Doctora en Psicología por la Facultad de Psicología de la UNAM. Profesora de asignatura ordinaria A en la carrera de psicología en la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza de la UNAM. Las principales líneas de investigación son en conducta proambiental y sus factores disposicionales, en particular la evaluación de los costos y beneficios de la ejecución de conducta proambientales, la expectativa en el comportamiento de otros y, recientemente, comportamiento laboral y ambiental en el trabajo. Es candidata a SNI (2020-2022).

José Marcos Bustos Aguayo, Universidad Nacional Autónoma de México

Maestro en psicología social y Doctor en Psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México, es Profesor Titular C en la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. Trabaja las líneas de investigación de desarrollo de conducta proambiental; modelos e intervenciones; consumo ambientalmente responsable; expectativas de empleo y valores ambientales en egresados y, recientemente, compromiso y conducta proambiental en el empleo. Pertenece al SNI nivel 1 (2022-2025).

Cristina Barrientos Durán, Universidad La Salle Nezahualcóyotl

Doctora en Psicología Social y Ambiental por la Universidad Nacional Autónoma de México. Docente de asignatura en la Dirección de Ciencias de la Salud de la Universidad La Salle Nezahualcóyotl. Líneas de investigación: conducta proambiental, consumo sustentable y gestión ambiental. No pertenece al SNI.

Javier Pérez Durán, Universidad Nacional Autónoma de México

Doctor en Psicología por la UNAM, profesor de asignatura A en FES Zaragoza UNAM. Líneas de investigación: capital social, prevención del delito y capital psicológico. No pertenencia al SNI.