El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.
Lista de comprobación para la preparación de envíos
Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
La petición no ha sido publicada previamente, ni se ha presentado a otra revista (o se ha proporcionado una explicación en Comentarios al editor).
El fichero enviado está en formato Microsoft Word.
Se han añadido direcciones web para las referencias donde ha sido posible.
El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en las Normas para autoras/es, que se pueden encontrar en Acerca de la revista.
Si esta enviando a una sección de la revista que se revisa por pares, tiene que asegurase que las instrucciones en Asegurando de una revisión a ciegas) han sido seguidas.
Directrices para autores/as
1. De 15 a 25 cuartillas de extensión (sin contar fuentes de consulta). 2. Incluir en la primera hoja resumen y palabras clave, tanto en indioma español como en inglés (abstract y key words).
3. Como artículo de investigación, en la primera sección introductoria, deberá incluir objetivo(s) y metodología, y a criterio del autor pregunta de investigación e hipótesis. 4. Margen de 3 centímetros por lado. 5. Tipo de letra Arial, número 12. 6. Interlineado 1.5 líneas. 7. Espacio entre párrafos 12 pto. anterior y 12 pto. posterior. 8. Alineación del texto justificada. 9. Bibliografía y aparato crítico tipo moderno (Harvard):
Ejemplo 1, libro impreso. En texto: (Easton, 2006:48) En Fuentes de Información: • Easton, David (2006), Esquema para el análisis político, Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Ejemplo 2, libro electrónico. En texto: (Guardián, 2010:76) En Fuentes de Información: • Guardián Sandoval, Rodrigo (2010), "Larga marcha del Gobierno Abierto: Teoría, medición y futuro", México: Instituto Nacional de Administración Pública, disponible en: http://www.inap.mx/portal/images/pdf/book/larga_marcha.pdf. (fecha de consulta: 24 de noviembre del 2016)
Ejemplo 3, Artículo. En texto: (Sandoval, 2015:207) En Fuentes de Información: • Sandoval Almazán, Rodrigo (2015), “Gobierno abierto y transparencia: construyendo un marco conceptual”, en Revista Convergencia, número 68, mayo-agosto, México: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de México.
Ejemplo 4, Artículo de dos autores. En texto: (Ramírez y Dassen, 2014:100) En Fuentes de Información: • Ramírez Alujas, Álvaro y Nicolás Dassen (2014), Vientos de Cambio. El avance de las políticas de gobierno abierto en América Latina y el Caribe, Banco Interamericano de Desarrollo.
Ejemplo 5, Capítulo de libro. En texto: (Cejudo, 2015:107) En Fuentes de Información: • Cejudo Montes, Guillermo (2015), “Gobierno Abierto en México ¿etiqueta, principio o práctica” en Pereznieto, Bojórquez José Antonio e Issa Luna Pla (Coords.), Gobierno Abierto y el valor social de la Información Pública, México: Instituto Tabasqueño de Transparencia y Acceso a la Información Pública/ Universidad Nacional Autónoma de México.
10. Se usa cursiva en vez de subrayado (exceptuando las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas están dentro del texto en el sitio que les corresponde y no al final del todo.
11. En el caso de gráficas y cuadros, todos deberán ir con título, numerados en orden progresivo, centrados y contar con su fuente, citación tipo Harvad, letra Arial 11.