Análisis Filogenético Vía Paterna de 9 Etnias de México
DOI:
https://doi.org/10.22201/iia.14055066p.2021.63157Palabras clave:
Cromosoma Y, etnias mexicanas, linajes paternos, Y-STRs, Y-SNPsResumen
El análisis conjunto de haplotipos y haplogrupos permite inferir el origen, componente de mezcla poblacional (africano, amerindio y europeo), antigüedad de linajes paternos y relaciones genéticas entre poblaciones humanas. Se analizaron 18 Y-STRs y 7 Y-SNPs en 586 varones de 9 etnias de México. Se estimaron frecuencias alélicas, parámetros de diversidad y mestizaje paterno no-amerindio en las etnias (13.7%) al definir linajes europeos R* (11.2%) y africanos DE* (2.1%). Los linajes amerindios presentaron las siguientes frecuencias: Q1a3a* (M3= 78.7%), Q1* (M242= 20.2%) y C3* (M217= 1.2%). El linaje predominante fue Q1a3a*, mientras Q1* destacó en Tarahumaras, Purépechas y Mayas. Los Tarahumaras parecen constituir el asentamiento más antiguo del linaje Q1* en México (~8700 años), que se dispersó en Mesoamérica (~4400 años) y posteriormente en Mayas (~2900 años). La presencia de C3* en Mazatecos indica un proceso migratorio particular, más reciente y seguido de un “enquistamiento” posterior, ya que no se detectó en ninguna otra etnia (n= 586) ni en mestizos (n= 659). La limitada diversidad genética en Lacandones evidenció procesos de deriva génica. Se concluye una heterogeneidad genética vía paterna entre etnias mexicanas, cuyas relaciones genéticas no se correlacionan con criterios lingüísticos ni geográficos.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/