Valoración del método de Diagnóstico Sexual Probabilístico (dsp) en una colección osteológica mexicana
DOI:
https://doi.org/10.22201/iia.14055066p.2011.42780Palabras clave:
diagnóstico sexual probabilístico, dsp, estimación sexual, funciones discriminantes, osteología forenseResumen
La estimación del sexo en restos esqueléticos humanos representa una etapa crucial en la investigación osteológica. El hueso coxal presenta patrones de dimorfismo sexual poblacionales no específicos, por lo cual es el mejor indicador para la estimación del sexo en sujetos maduros. El método dsp(Murail et al. 2005) tiene un índice de precisión de 98 % con colecciones de Europa, África, Asia y Norteamérica; no obstante, no ha sido validado en la población mexicana. En este trabajo se puso a prueba el método dspen la colección ósea de la Sección de Antropología Física, del Departamento de Anatomía de la Facultad de Medicina, de la Universidad Nacional Autónoma de México. Se realizaron diez medidas que comprenden los principales parámetros (anchuras y longitudes) del ilion, isquion y pubis, analizando 250 huesos coxales, derechos e izquierdos; 118 del sexo femenino (47.2 %) y 132 del masculino (52.8 %). Tras la aplicación del dsp, los resultados indican que en 98.3 % de los huesos femeninos y en 81.1 % de los masculinos se les asignó correctamente el sexo. Se comprueba que el método dsp posee una alta probabilidad en la estimación del sexo en el contexto de las poblaciones contemporáneas de México.
Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/3.0/88x31.png)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/