The battle of Carmen de Patagones (1827): an archaeological-historical approach to a fluvial-maritime conflict landscape using GIS spatial models

Main Article Content

Joaquín Rodríguez Saumell
Nicolás C. Ciarlo
Luis V. J. Coll
Carlos G. Landa
Amaru J. Argüeso
Leonardo Antonio Dam

Abstract

The battle of Carmen de Patagones was part of the war between the United Provinces of the Río de la Plata and the Empire of Brazil (1825-1828). This conflict took place between late February and early March 1827, and comprised several events in different locations of the Negro river coast, nowadays Province of Buenos Aires, Argentine Republic. In this article, the methodology used to assess the location of the coastal battery used to defend the mouth of this watercourse against the Brazilian warships is presented. With this aim, information from historical sources (travel journals, cartography, and artillery manuals) and digital elevation model were mainly used. This data was processed using the Geographic Information Systems and their multi-criteria analyses. These models were improved after the remains of the 19th- to early 20th-century pilot’s station were found on April 2021. The obtained results allowed planning a surveying strategy used for searching the remains of the defence battery.

Downloads

Article Details

How to Cite
Rodríguez Saumell, J. ., Ciarlo, N. C., Coll, L. V. J., Landa, . C. G., Argüeso, . A. J. ., & Dam, L. A. . (2024). The battle of Carmen de Patagones (1827): an archaeological-historical approach to a fluvial-maritime conflict landscape using GIS spatial models. Anales De Antropología, 58(2). https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.2024.58.1.86826

Citas en Dimensions Service

Author Biographies

Joaquín Rodríguez Saumell, Instituto de Arqueología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires

Joaquín Rodríguez Saumell es Licenciado (2022) en Ciencias Antropológicas con orientación en Arqueología por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (FFyL-UBA), e Ingeniero Agrónomo por la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (1997). Es integrante del Proyecto de Investigación Arqueológica y puesta en valor de las actividades marítimas en Norpatagonia, 1779-1879, bajo de dirección del Dr. Nicolás Ciarlo, desde al año 2019. Ha realizado trabajo de campo en la ciudad romana de Itálica (Sevilla, España) bajo la dirección del Dr. Sebastián Vargas Vázquez (años 2017, 2018 y 2019). Participó en el proyecto de investigación de la batalla de Vuelta de Obligado (Buenos Aires, Argentina), bajo la dirección del Dr. Mariano Ramos (años 2015 y 2016). Ha publicado en la revista Arqueología 29 (1), 12525 / enero-abril (2023) del Instituto de Arqueología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires un resumen de su tesis de licenciatura: “La batalla de Carmen de Patagones (1827): Propuesta metodológica para el estudio arqueológico-histórico de enfrentamientos armados de corta duración y baja intensidad en ambientes dinámicos y antropizados”.

Nicolás C. Ciarlo, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) – Instituto de Arqueología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Nicolás C. Ciarlo es Profesor y Licenciado en Ciencias Antropológicas (con diploma de honor) de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (FFyL-UBA). En 2016 recibió el título de Doctor en Arqueología de la FFyL-UBA. Desde 2017, es Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Instituto de Arqueología de la FFyL-UBA, donde coordina el programa de Arqueología marítima y náutica. Durante el doctorado y posdoctorado, realizó estancias de investigación en Europa y Latinoamérica y fue becado por el CONICET, la UNESCO, el Advisory Council on Underwater Archaeology, la Society for Archaeological Sciences y la Universidad de Cádiz, entre otras instituciones. Desde 2018, es profesor de posgrados en Arqueología marítima y náutica del exterior, donde dirige estudiantes de maestría y doctorado. Ha sido editor de revistas especializadas, formado parte de comités académicos y coordinado simposios en congresos, nacionales e internacionales. A lo largo de más de 15 años, ha participado en proyectos de investigación sobre naufragios de los siglos XVII y XIX en varios países de Iberoamérica, con énfasis en el estudio de la tecnología naval europea y en contextos de ultramar. Cuenta con más de un centenar de publicaciones de la especialidad.

Luis V. J. Coll, Instituto de las Culturas (IDECU / UBA-CONICET)

Luis V. J. Coll es Licenciado (2008) y Profesor (2011) en Ciencias Antropológicas con orientación en Arqueología por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (FFyL-UBA).  Especialista en Teledetección y Sistemas de Información Geográfica Aplicados al Estudio del Medio Ambiente, Universidad Nacional de Luján (2014). Doctor en Arqueología por la FFyL-UBA (2018). Se desempeña como Profesional Adjunto, Carrera del Personal de Apoyo en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), en el Instituto de las Culturas (IDECU / UBA-CONICET). Es investigador participante de varios grupos de investigación en temáticas varias (desde el mundo prehispánico hasta arqueológica histórica y de conflicto). Ha publicado en prestigiosas revistas científicas tanto argentinas como internacionales. Fue miembro de la Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana (desde 2011 a 2019). Docente universitario (FFyL-UBA y UNLu), ha dictado seminarios y charlas de transferencias. Sus áreas de especialización son: Arqueología histórica; Arqueología del espacio; Arqueología Andina; Arqueología del conflicto, violencia y guerra; Arqueología rural y pastoril; Etnoarqueología y Antropología de la memoria. Ha realizado trabajos de campo en diversos países. Es miembro de la Asociación de Arqueólogos Profesionales de la República Argentina (AAPRA) y de la Sociedad de Antropología Argentina (SAA).

Carlos G. Landa, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) – Instituto de Arqueología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires

Carlos G. Landa es Licenciado en Ciencias Antropológicas con orientación en Arqueología por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (FFyL-UBA, 2006). Magíster en Investigación en Ciencias Sociales por la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA (2009) y Doctor en Filosofía y Letras con mención en Arqueología por la FFyL-UBA (2010). Se desempeña como Investigador Adjunto del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), en el Instituto de Arqueología de la FFyL-UBA. Es miembro de ArqueoLab-UBA, el Grupo de Estudios de Arqueología Histórica de Frontera y el Equipo Arqueología Memoria de Malvinas. Ha publicado en prestigiosas revistas científicas tanto argentinas como internacionales. Es fundador y editor de la Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana (desde 2007 a 2019). Docente universitario, ha dictado seminarios y conferencias tanto en Argentina como internacionalmente. Sus áreas de especialización son: Arqueología histórica, Arqueología del conflicto, violencia y guerra, Arqueología rural y Arqueometalurgia, Antropología de la memoria, Estudios y protección del patrimonio. Ha participado en diferentes trabajos de campo en diversos países. Es miembro de la Asociación de Arqueólogos Profesionales de la República Argentina (AAPRA) y del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS).

Amaru J. Argüeso, Equipo Argentino de Antropología Forense

Amaru J. Argüeso es Licenciado en Ciencias Antropológicas con orientación en Arqueología por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (1999). Desde el año 1997 trabaja en Arqueología bajo el agua. Sus áreas de especialización son: Arqueología Marítima, Arqueología histórica, Arqueología del conflicto, Arqueológica de contrato, Arqueología Forense, entre otras. Docente en programas de postgrado en arqueología marítima en el exterior. Ha participado en proyectos de investigación nacionales e internacionales sobre naufragios de los siglos XVI al XX en Argentina, México, Chile, Uruguay, Portugal, Francia y Colombia. Desde 2006 hasta la actualidad participa como arqueólogo responsable en el área de Arqueología de contrato, con una trayectoria de más de 40 trabajos de campo en Arqueología marítima en Argentina, Chile y Colombia. En Argentina, su trabajo se centra en la Patagonia. Actualmente, se encuentra trabajando como investigador contratado dentro de la Unidad de Búsqueda del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF).

Leonardo Antonio Dam, Museo Histórico Regional “Emma Nozzi”, Banco Provincia de Buenos Aires. José Juan Biedma 64 (B8504BVB), Carmen de Patagones, Provincia de Buenos Aires

Leonardo Antonio Dam es Profesor en Historia de la Universidad Nacional del Sur (2004). Licenciado en Historia de la Universidad Nacional del Sur (2005) y Magíster en Ciencias Sociales y Humanidades con orientación en Historia de la Universidad Nacional de Quilmes (2021). Doctorando en Estudios Políticos y Culturales CURZA-UNCo.  Actualmente está a cargo del Museo Histórico Regional “Emma Nozzi” del Banco de la Provincia de Buenos Aires en Carmen de Patagones. Miembro del cuerpo asesor del Observatorio Malvinas Argentinas de la provincia de Río Negro, desde 2021. Miembro de la Cátedra Libre ¨Malvinas y Soberanía en el Atlántico Sur¨ (UNCo) desde 2022.