The Community as a Form of Everyday Resistance in the Hñahñu Population of the Mezquital Valley

Main Article Content

Víctor González González
Ana Lilia Maturano López

Abstract

The objective of the article is to show the community social organization as a tool to create daily resistance strategies against the powers that have been exercised over the hñahñu population in different historical moments. For decades it was thought that the populations of the Mezquital Valley did not resist the powers that were exercised over them, such as the caciquismo, political parties, hoarding intermediary merchants who appropriated the product of their work. The development of anthropological theories allows us to visualize the daily resistances used in different historical moments. Through community organization based on assemblies and community affiliation, the hñahñus communities not only resisted, but also gradually weakened those powers to gain greater autonomy. The nature of the research is descriptive, for this the ethnographic method was used. It is concluded that the indigenous communities of the Mezquital Valley have historically presented forms of local resistance that counteract these powers.

Downloads

Article Details

How to Cite
González González, V., & Maturano López, A. L. (2024). The Community as a Form of Everyday Resistance in the Hñahñu Population of the Mezquital Valley. Anales De Antropología, 58(2). https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.2024.58.2.86117

Citas en Dimensions Service

Author Biographies

Víctor González González, Universidad Autonoma del Estado de Hidalgo

Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Maestro en Sociología Rural por la Universidad Autónoma Chapingo y Licenciado en Economía por el Instituto Politécnico Nacional. Profesor de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Ha participado como ponente en diversos congresos. Ha publicado diversos artículos. Sus líneas de investigación son: Movimientos sociales, acciones colectivas desde la sociología de las ausencias.

Ana Lilia Maturano López, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Maestra en Sociología Rural por la Universidad Autónoma Chapingo y Licenciada en Economía por el Instituto Politécnico Nacional. Profesora de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Ha participado como ponente en diversos congresos. Ha publicado diversos artículos. Sus líneas de investigación son: Movimientos sociales, acciones colectivas desde la sociología de las ausencias.

References

Abu-Lughod, L. (1990). The Romance of Resistance: Tracing Transformations of Power Through Bedouin Women. American Ethnologist 17 (1), 41-55.

Aranda, M. (2016). Infrapolítica, Una propuesta para la comprensión y explicación de las resistencias cotidianas en y para el movimiento social. M. Ramírez (coord). Movimientos sociales en México (pp. 111-137). México: Universidad Autónoma Metropolitana-Red Mexicana de Estudios de los Movimientos Sociales.

Bartra, A. (1977). Seis años de lucha campesina. Investigación Económica 36 (141), 157-209.

Bartra, R. (1999). Caciquismo y poder político en el México rural. México: Siglo XXI.

Benítez, F. (1991). Los indios de México, 5. México: Era.

Biñuelo, H. (2014). Memorias de mi pueblo, 100 años de historias. México: Gobierno del Estado de Hidalgo.

Boege, E. y Calvo, P. (1999). Estructura política y clases sociales en una comunidad del Valle del Mezquital. En R. Bartra, Caciquismo y poder político en el medio rural (pp. 131-47). México: Siglo XXI.

Ceceña, A. (2008). De saberes y emancipaciones. En A. Ceceña. (coord). De los saberes de la emancipación y de la dominación (pp. 15-36). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Certeau, M. (1999). La invención de lo cotidiano. México: Universidad Iberoamericana.

Comaroff, J. (1985). Body of Power, Spirit of Resistance. Chicago: University of Chicago Press.

Cortés, D. (2014). Participación de los jóvenes hñähñú en las comunidades de origen en el contexto de migración del Valle del Mezquital, Hgo. Tesis de Doctorado. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Echeverria, B. (2008). La modernidad americana. Claves para su comprensión. En B. Echeverría, La americanización de la modernidad (pp. 17-50). México: Era.

García, A. (2015). Forma valor y forma comunidad. Ecuador: Traficantes de Sueños.

González, V. (2023). De la infrapolítica a la acción colectiva abierta en el Valle del Mezquital: el Movimiento 5 de enero en Ixmiquilpan, México. Edähi Boletín Científico de Ciencias Sociales y Humanidades del ICSHu 11 (22), 45-59. https://doi.org/10.29057/icshu.v11i22.9972

Guerrero, R. (1980). Los otomíes del Valle del mezquital. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Centro Regional Hidalgo.

Gutiérrez, J. (1977). El sistema político y la burguesía rural en México el caso del Valle del Mezquital. Revista Mexicana de Sociología 39 (3), 901-919.

Herrera, J. (2017). La resistencia campesina en el Valle del Mezquital: el caso de la cementera Santa Anita. En O. Garrafa, C. Rodríguez, S. Rappo y R. García (coords.) México rural ante los retos del siglo XXI (pp. 223-239). México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Ita, A. De (2019). Las reformas agrarias neoliberales en México. El Cotidiano (214), 95-106.

Korsbaek, L. (2009). El comunalismo: cambio de paradigma en la antropología mexicana a raíz de la globalización. Argumentos 22 (59), 101-123

Mariaregui, J. (2012). Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. México: Era.

Martínez, C., y B. Canabal (1973). Explotación y dominio en el Mezquital. México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Martínez, V. (1999). Despojo y manipulación campesina: historia y estructura de dos cacicazgos del Valle del Mezquital. En R. Bartra, Caciquismo y poder político en el medio rural (pp. 148-174). México: Siglo XXI.

Maturano, A. (2006). Autogestión y cultura política en la comunidad indígena del Tephé. Tesis de Maestría en Sociología Rural. México: Universidad Autónoma Chapingo.

Mendoza, S. (2003). Notas críticas sobre la noción de Valle del Mezquital. A. Ortiz (coord). Composición del desarrollo en el estado de Hidalgo: demografía, etnicidad y pobreza (pp. 120-131). México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Mendoza, S. (2007). Del gran hombre a los pequeños jefes. Poder local y comunidades indígenas en el Municipio de Ixmiquilpan, Hidalgo. Tesis de doctorado. México: El Colegio de Michoacán.

Navarro, M. (2013). Subjetividades políticas contra el despojo capitalista de bienes naturales en México. Acta Sociológica (62), 135-153.

O´Hanlon, R. (1988). Recovering the Subject: Subaltern Studies and Histories of Resistance in Colonial South Asia, Modern Asian Studies 22 (1), 189-224.

Quezada, M. (2018). De campesinos indígenas a promotores del turismo. Experiencia del ejido de San Cristóbal, Hidalgo, México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo 15 (2), 247-274.

Sarmiento, S. (1991). Procesos y movimientos sociales en el Valle del Mezquital. S. Sarmiento y C. Martínez (coords). Nos queda la esperanza. El Valle del Mezquital (pp. 190- 244). México: Consejo Nacional Para la Cultura y las Artes.

Schluchter, W. (2011) Ferdinand Tönnies: comunidad y sociedad. Signos Filosóficos 13 (26), 43-62

Schmidt, E. (2013). Ciudadanía comunal y patrimonio cultural indígena. En caso del Valle del Mezquital Hidalgo. Dimensión Antropológica 59, 147-162.

Scott, J. (2008). Every Forms of Resistance. Copenhagen Papers 4 (89), 33-62.

Scott, J. (2014). Explotación normal, resistencia normal. Relaciones Internacionales (26), 85-104.

Scott, J. (2016). Los dominados y el arte de la resistencia. México: Era.

Tapia, L. (2008). Política Salvaje. La Paz: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales

Thompson, E. (1984). Tradición, revuelta y conciencia de clase. Barcelona: Crítica.

Tönnies, F., (1947). Comunidad y sociedad: Buenos Aires. Lozada

Vargas, P. (2001). Transformaciones agrarias e identidad. Ecuador Debate (53), 185-196.

Vargas, P. (2005). Estado y movimientos sociales en Hidalgo. México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Zavaleta, R. (2015). La autodeterminación de las masas. Buenos Aires: Siglo XXI-Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Zibechi, R. (2008). Ecos del subsuelo: resistencia y política desde el sótano. A. E. Ceceña (coord.). De los saberes de la emancipación y de la dominación (pp. 71-91). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociale