Perspectives on food processing and consumption through the analysis of chemical residues in pottery at the Orocú site, Costa Rica

Main Article Content

Javier Fallas Fallas
Yajaira Núñez Cortés

Abstract

The ancient populations transformed and took advantage of the natural resources available to them to satisfy their basic food needs. Fragments of ceramic containers from the Orocú archaeological site were used to analyze the possible presence and relative abundance of chemical residues (phosphates, carbonates, pH, protein residues, fatty acids and carbohydrates), and thus approximate the food groups that were integrated into cooking, storage and serving practices performed in these containers. Comments are made on the chemical enrichment according to the shape, decoration and functional categories of the ceramic sample studied, this last aspect presents the greatest potential for differentiation in the sample. These analyzes complement the results already obtained from the analysis of organic and inorganic materials found in the domestic contexts of Orocú.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Fallas Fallas, J., & Núñez Cortés, Y. (2024). Perspectives on food processing and consumption through the analysis of chemical residues in pottery at the Orocú site, Costa Rica. Annals of Anthropology, 58(1), 45–59. https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.2024.58.1.84850

Citas en Dimensions Service

Author Biographies

Javier Fallas Fallas, Museo Nacional de Costa Rica

Labora en el Departamento de Protección del Patrimonio Cultural del Museo Nacional de Costa Rica. Se graduó en el 2017 del Máster en Antropología en la Universidad de Costa Rica, y en el 2021 de la Licenciatura de Antropología en el énfasis de Arqueología. Ha participado en investigaciones arqueológicas de Costa Rica, principalmente en pacífico sur y caribe. Sus intereses generales incluyen: arqueología del sur de América Central, producción artesanal, arqueología de espacios domésticos, prácticas funerarias, arqueología y conservación.

Yajaira Núñez Cortés, Smithsonian Tropical Research Institute

Yajaira Núñez Cortés recibió su título de Licenciatura en Antropología con énfasis en Arqueología de la Universidad de Costa Rica en 2012, su título de Maestría en Antropología con énfasis en Arqueología en la Universidad de Albany-SUNY en 2014 y su título de Doctorado en Antropología con énfasis en Arqueología en la Universidad de Albany-SUNY en 2020. En marzo del 2021 inició una estancia posdoctoral en el Insitutuo de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha sido profesora de cursos de arqueologúa la Universidade de Albany-SUNY y en la Universidad de Costa Rica. Ha participado en investigaciones arqueológicas en México, Belice, Costa Rica y Panamá. Sus intereses de investigación incluyen arqueología del sur de América Central; Postclásico mesoamericano; desarrollo de la complejidad social; arqueología de espacios domésticos; desigualdad económica; prácticas artesanales; intercambio, migración y contacto cultural; análisis de proveniencia; análisis de áreas de actividad; análisis cerámico; micro-arqueología; dieta y desigualdad social.

References

Arriaza, B., J. P.Ogalde, J. Chacama, V. Standen, L. Huamán y F. Villanueva (2015). Estudio de almidones en queros de madera del norte de Chile relacionados con el consumo de chicha durante el Horizonte Inca. Estudios atacameños, 50: 59-84.

Barba, L. (2007). Chemical residues in lime‐plastered archaeological floors. Geoarchaeology: An International Journal, 22 (4): 439-452.

Barba, L. (2009). Los residuos químicos en cerámica. Indicadores arqueológicos para entender el procesamiento de alimentos y el uso de recipientes. Centro Studi Americanistici “Circolo Amerindiano” (ed.), XXX Convegno Internazionale di Americanistica (pp. 721-728). Perugia: Centro Studi Americanistici “Circolo Amerindiano”.

Barba, L., R. Rodríguez y J. L. Córdoba (1991). Manual de técnicas microquímicas de campo para la arqueología. México: Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México.

Barba, L. y A. Ortiz (1992). Análisis Químico de Pisos de Ocupación: Un Caso Etnográfico en Tlaxcala, México. Latin American Antiquity, 3 (1): 63-82.

Barba, L., L. López Luján, A. Ortiz, K. Link y L. Lazos (1996). The chemical analysis of residues in floors and the reconstruction of ritual activities at Templo Mayor, México. Archaeological Chemistry Organic, Inorganic and Biochemical Analysis, 625: 139-156.

Barba, L., A. Ortiz y A. Pecci (2014). Los residuos químicos. Indicadores arqueológicos para entender la producción, preparación, consumo y almacenamiento de alimentos en Mesoamérica. Anales de Antropología, 48 (1): 201-40.

Bergoeing, J. P. (1998). Geomorfología de Costa Rica. San José: Instituto Geográfico Nacional.

Bergoeing, J. P., G. Brenes y E. Malavassi (1983). Geomorfología del Pacífico Norte de Costa Rica: explicación del mapa geomorfológico 1:100 000. San José: Convenio Ministerio de Obras Públicas y Transportes, Instituto Geográfico Nacional, Universidad de Costa Rica, Departamento de Geografía.

Bishop, R. L. (1994). Análisis de composición de la Cerámica en el Sur de América Central. Vínculos, 18-19 (1-2): 9-29.

Bishop, R. L. y W. L. Frederick (2013). Frederick R. Mayer’s Legacy of Research Support: The Prehispanic Ceramic Schools of Greater Nicoya. M. Young-Sánchez (ed), Pre-Columbian Art and Archaeology: Essays in Honor of Frederick R. Mayer. Papers from the 2002 & 2007 Mayer Center Symposia at the Denver Art Museum (pp. 27-46). Denver: Maya Center for Pre-Columbian & Spanish Colonial Art at the Denver Art Museum.

Cagnato, C. (2019). Hervir y moler: Descifrando técnicas de elaboración de alimentos a través del análisis microscópico de los granos de almidón recolectados en contextos arqueológicos mesoamericanos. Itinerarios, (29), 9-33.

Constenla, A. y E. Ibarra. (2009). Mapa de la distribución aproximada de las lenguas habladas en Costa Rica y en sectores colindantes de Nicaragua y de Panamá en el siglo XVI. Estudios de Lingüística Chibcha, 28: 109-112.

Dennett, C. L. (2016). The Ceramic Economy of Pre-Columbian Pacific Nicaragua (AD 1-1250). Tesis. Calgary: Universidad de Calgary.

Evershed, R. P. (2008). Experimental approaches to the interpretation of absorbed organic residues in archaeological ceramics. World Archaeology, 40 (1): 26-47.

Fallas, J. (2021). El sitio Orocú (P-328 Or): Un estudio de los espacios domésticos en la costa este del golfo de Nicoya durante los períodos Bagaces (300-800 d.C.) y Sapoá (800-1350 d.C.), Chomes, Costa Rica. Tesis. San José: Universidad de Costa Rica.

Fernández de Oviedo, G. (1959). Historia General y Natural de las Indias. Madrid: Biblioteca de Autores Españoles, Juan Pérez de Tudela Bueso.

Fernández de Oviedo, G. (1976). Nicaragua en los Cronistas de Indias. Managua: Fondo de promoción cultural del banco de América.

Fournier, P. (1998). El complejo nixtamal/comal/tortilla en mesoamérica. Boletín de Antropología Americana, (32): 13-40.

Guerrero, J. V. y F. Solano (1997). Informe de trabajos arqueológicos de campo en el sitio Orocú. Manuscrito inédito. San José: Museo Nacional de Costa Rica, Departamento de Antropología e Historia.

Guerrero, J. V. y W. Valerio (2009). Montesele: un Taller Lítico Especializado del Período Sapoá en Guanacaste-Nicoya. Vínculos, 32 (1-2): 133-148.

Herrera, A. (2004). La tortilla nuestra de cada día, dársela hoy y perdona nuestras omisiones. C. Araya y M. Bolaños (comps.), Retos y perspectivas de la Antropología social y la arqueología en Costa Rica a principios del siglo XXI (pp. 43-51). San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Herrera, A. y F. Solís (2011). El gusto por comer moluscos: Preferencias y orígenes precolombinos en la Bahía de Culebra, Costa Rica. Vínculos, 34 (1-2): 61-96.

Ibarra, E. (2020). Apuntaciones ethnohistóricas para una arqueología de la Gran Nicoya. Una mirada desde el siglo XVI. Vínculos, 40: 1-34.

Ibarra E. (2023). Los indios flecheros corobicíes, últimos pueblos de habla chibchense en la Península y el Golfo de Nicoya, Costa Rica en los siglos XVI y XVII. Vínculos, 43 (1-2): 49-86.

Ibarra, E. y S. Salgado (2009). Áreas Culturales o Regiones Históricas en la Explicación de Relaciones Sociales de Pueblos Indígenas de Nicaragua y Costa Rica de los Siglos XV y XVI. Anuario de Estudios Centroamericanos, 35/36 (2009-2010): 37-60.

Jiménez González, R. B., G. Acosta-Ochoa, J. Cervantes-Rosado, A. Ortiz-Butrón y J. E. Cruz-Palma (2021). Las jarras efigie del sur de la Cuenca de México: un análisis sobre su contenido y su funcionalidad. Ancient Mesoamerica, 32 (2): 300-315.

Johnson, E. S. y J. M. Marston (2020). The experimental identification of nixtamalized maize through starch spherulites. Journal of Archaeological Science, 113: 105056.

Kaplan, J., F. Paredes, W. J. Hurst, D. Sun, B. Stanley, L. Barba y M. Obregón (2017). Cacao residues in vessels from Chocolá, an early Maya polity in the southern Guatemalan piedmont, determined by semi-quantitative testing and high-performance liquid chromatography. Journal of Archaeological Science: Reports, 13: 526-534.

Núñez-Cortés, Y. (2022). Análisis cualitativo y práctico de residuos químicos como indicador en la preparación y consumo de alimentos en el sur de América Central: aportes desde la arqueología experimental. Cuadernos de Antropología, 32 (1): 1-25.

Núñez, Y. (2023). Comiendo en la frontera: prácticas alimenticias en los sitios Lomas Entierros y Orocú durante el 800-1200 d.n.e. Vínculos, 43 (1-2): 121-142.

Núñez, Y., C. Ruiz, J. E. Cruz y L. Barba (2022). Análisis de residuos químicos y de gránulos de almidón de restos carbonizados en una vasija cerámica del sureste de Costa Rica. Vínculos, 42 (1-2): 95-116.

Núñez-Cortés, Y., L. Barba-Pingarrón, J. E. Cruz-Palma, A. Ortiz-Butrón y M. Rodríguez (en prensa). Domestic activities and culinary practices at Lomas Entierros, Costa Rica: a perspective from chemical residues, starch grain analysis, and micro-archaeology. American Antiquity.

Núñez Cortés, Y. y L. Barba Pingarrón (2023). Aproximación a las prácticas culinarias y al estatus socioeconómico en Lomas Entierros, Costa Rica: Una perspectiva desde el análisis de residuos químicos en recipientes cerámicos. Revista TRACE, 84 (julio 2023): 131-161.

Norweb, A. H. (1964). Ceramic stratigraphy in southwestern Nicaragua. Actas y Memorias del XXXV Congreso Internacional de Americanistas, 1: 551-561.

Obregón, M., y L. Barba (2020). Ejercicio analítico para la identificación de residuos de cenizas y sangre en cazuelas, sahumadores y braseros arqueológicos de Santa Cruz Atizapán. Y. Sugiura, G. Jaimes, M. del C. Pérez y K. Hernández (eds), El estudio de la cerámica cotidiana del valle de Toluca desde una perspectiva arqueométrica (pp. 128-142). Estado de México: El Colegio Mexiquense A.C.

Ortiz, A., L. Barba, M. Terreros, B. Jiménez, L. Vallin, R. Barrera y E. Aguayo (2019). Análisis químico de las ofrendas recuperadas en la Plaza Manuel Gamio. L. López y X. Chávez (coord.), Al pie del Templo Mayor de Tenochtitlán, estudios en honor de Eduardo Matos Moctezuma (pp. 85-108). México: El Colegio Nacional.

Pecci, A., A. Ortiz y L. Barba (2017). Los residuos químicos de la producción de pulque: Etnoarqueometría y arqueología experimental. Anales de la antropología, 51: 39-55.

Reber, E. A., M. T. Kerr, H. L. Whelton y R.P. Evershed (2019). Lipid residues from low-fired pottery. Archaeometry, 61 (1): 131-144.

Salgado, S. y E. Fernández (2012). Elementos para el Estudio de una Migración Antigua: el Caso de los Chorotega-Mangue. Cuadernos de Antropología, 21 (1).

Terreros, M. (2013). Una aproximación a la alimentación por medio del análisis de residuos químicos y FRX de comales provenientes de un sitio lacustre, Santa Cruz Atizapán (550-900 d.C.). Tesis. México: Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Valerio, W. y S. Salgado (2002). Las Industrias Líticas de Granada, Nicaragua (300-1250 d.C.). Vínculos, 25 (1-2): 77–95.

Vázquez, R., F. Lange, J. Hoopes, O. Fonseca, R. González, A. Arias, R. Bishop, N.Borgnino, A. Constenla, F. Corrales, E. Espinoza, L. Fletcher, J. V. Guerrero, V. Lauthelin, D. Rigat, S. Salgado y R. Salgado (1994). Hacia futuras investigaciones en Gran Nicoya. Vínculos, 18-19 (1-2): 245-277.

Villalobos, M. L. y G. Gómez (2008). Pitahaya-Chomes: Un análisis regional del paisaje arqueológico. Tesis. San José: Universidad de Costa Rica.