FUNCIONES DISCRIMINANTES PARA LA ESTIMACIÓN DEL SEXO A PARTIR DEL HÚMERO EN EUROPOIDES CUBANOS
Contenido principal del artículo
Resumen
Este trabajo se basa en el estudio del comportamiento del dimorfismo sexual en los huesos largos de la extremidad superior humana. La muestra seleccionada para este estudio consta de 160 húmeros (82 masculinos y 78 femeninos), pertenecientes a adultos europoides cubanos de ascendencia hispánica, fallecidos en la segunda mitad del siglo xx. Se tomaron 12 mediciones y con estas variables se realizó la prueba t de Student y se encontró que existían diferencias muy significativas (p <.01) para todas las variables analizadas. Se elaboró un total de 27 ecuaciones discriminantes que aportaron una eficacia de entre 89.1 y 99.3% de clasificación correcta, aplicables tanto en huesos íntegros como fragmentados y que a su vez emplean el menor número de variables posibles. Se concluyó que las ecuaciones propuestas pueden ser útiles en la determinación del sexo, debido a la alta eficiencia que brindaron.
Descargas
Detalles del artículo
Citas en Dimensions Service
Citas
Alemán, Inmaculada
Determinación del sexo en restos esqueléticos. Estudio de una población mediterránea actual, tesis doctoral. Universidad de Granada, Granada.
Bogin, Barry
Patterns of Human Growth, Cambridge University Press, Cambridge.
Carretero, José Miguel, Carlos Lorenzo y Juan Luis Arsuaga
Análisis multivariante del húmero en la colección de restos identificados de la Universidad de Coimbra, Antropología portuguesa 13: 139-156.
Dittrick, J. y J. M. Suchey
Sex determination of prehistoric central California skeletal remains using discriminant analysis of the femur and humerus, American Journal of Physical Anthropology 70: 3-9.
France, Diane L.
Osteometry at muscle origin and insertion in sex determination, American Journal of Physical Anthropology 76: 515-516.
Hall, Roberta L.
Unit of Analysis. Roberta L. Hall (ed.) In Sexual Dimorphism in Homo sapiens: A Question of Size, Praeger, Nueva York: 189-196.
Hanihara, Kazuro
Sexual diagnosis of Japanese long bones by means of discriminate functions. Journal Anthropology Society of Nippon 66: 39-48
Iscan, Mehmet Y., Susan R. Loth, Christopher A. King, Ding Shihai y Mineo Yoshino
Sexual dimorphism in the humerus: a comparative analysis of Chinese, Japanese and Thais, Forensic Science International 98: 17-29.
Jantz, Richard y Steven Ousley
Discriminant functions from 1991 aafs meetings, Department of Anthropology, University of Tennessee, Knoxville.
Li, S. y D. Hunt
“Sexual dimorphism of the distal humerus”. cartel presentado in Smithsonian Minority Internship Program, Smithsonian Institution, Washington.
Machado, Dodany
Estimación del sexo a partir de los huesos largos del miembro superior, tesis de maestría en Antropología, Facultad de Filosofía e Historia, Universidad de La Habana, La Habana.
Martin, Rudolph y R. Knussman
Lehrbuch der Anthropologie und Humangenetik,: Gustav Fischer, Stuttgart..
Pimienta, Marta
Dimorfismo sexual en una población mexicana. Nuevas fórmulas para la determinación del sexo en el esqueleto postcraneal, tesis doctoral, Universidad de Granada, Granada.
Ríos, Luis
Metric determination of sex from the humerus in a Guatemalan forensic sample, Forensic Science International 147: 153-157.
Rodríguez, José V.
La Antropología Forense en la identificación humana. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Rogers, Tracy L.
A visual method of determining the sex of skeletal remains using the distal humerus. Journal of Forensic Sciences 44: 57-60.
Steel, F.L.D.
The sexing of the long bones, with reference to the St. Bride series of identified skeletons, Journal of the Royal Anthropological Institute 92: 212-222.
Steyn, Maryana y Mehmet Y. Iscan
Osteometric variation in the humerus: sexual dimorphism in South Africans, Forensic Science International 106 (2): 77-85.
Tanaka, Hideyuki, P. Lestrel, Teruo Uetake, Sei Kato y Fumio Ohtsuki
Sex differences in proximal humeral outline shape: elliptical Fourier functions, Journal of Forensic Sciences 45 (2): 292-302.
Esta revista usa una licencia CC del tipo CC BY-NC-ND 3.0. Se maneja bajo el esquema de acceso abierto, con una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported.