Tratamiento de heridas por mordeduras de perro en región craneofacial
Contenido principal del artículo
Resumen
Los pacientes que llegan a presentar heridas por mordeduras de perro en la región craneofacial son atendidos por el Servicio de Cirugía Maxilofacial, motivo por el cual los pacientes requieren del tratamiento interdisciplinario con el Servicio de Cirugía Maxilofacial para dicho manejo, a los cuales se les otorga un lavado con solución a tercios por 30 minutos y subsecuente sinéresis de las heridas mientras que con otros protocolos se limita el cierre de las heridas y sólo se limita al lavado y administración antibiótica. Las mordeduras por animales son heridas complicadas. Estas lesiones pueden ser macerantes, punzantes, lacerantes o avulsivas. Es imprescindible la profi laxis antibiótica, antitetánica y antirrábica. El aspecto más importante es la limpieza de la herida y el cierre primario de la misma. El manejo postquirúrgico incluye un control estrecho para prevenir o controlar la infección y la revisión secundaria de la cicatriz para reconstrucción, en caso necesario. En el presente estudio fueron obtenidos datos de 58 pacientes, en los cuales se estudiaron las siguientes variables: datos de infección existente o no por región, edad, sexo, tiempo de exposición desde la agresión hasta el manejo intrahospitalario y región anatómica de la lesión.
Detalles del artículo
Cómo citar
Velázquez Reyes, V. R., Flores Ávila, M. G., & Gómez Pedroso Balandrano, A. (2019). Tratamiento de heridas por mordeduras de perro en región craneofacial. Revista Odontológica Mexicana Órgano Oficial De La Facultad De Odontología UNAM, 17(4). https://doi.org/10.1016/S1870-199X(13)72044-5
Citas en Dimensions Service

Revista Odontológica Mexicana por Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revistas.unam.mx/index.php/rom.