Relación entre la deflexión de la base del cráneo y la clase ósea
Contenido principal del artículo
Resumen
Se afirma en la literatura que todo el complejo craneofacial está influenciado por el crecimiento y dirección de desplazamiento de las estructuras de la base del cráneo, teniendo sobre éstas una influencia directa. Sin embargo, en muchos casos esto no coincide, existiendo mucha controversia al respecto. Además, los estudios han sido realizados en poblaciones con diferentes características étnicas, biotipos faciales y tipos de crecimiento. Por lo anterior, se tomó una muestra aleatoria de 80 telerradiografías laterales de cráneo de pacientes del Servicio de Ortodoncia del Hospital Infantil de México Federico Gómez (HIMFG) sin previo tratamiento ortopédico u ortodóncico. Se dividieron los pacientes según su clase ósea: 28 clases ósea I, 38 clases ósea II y 14 clases ósea III. En todos se obtuvo el ángulo N-S-Ar que indica la inclinación de la base del cráneo y se dividieron en tres tipos de ángulos: ángulos normales (120°-125°) asociados a clases ósea I, ángulos abiertos (>125°) asociados a clases ósea II y ángulos cerrados (<120°) asociados a clases ósea III.
Detalles del artículo
Cómo citar
Ruiz Rivera, A. J., Canseco Jiménez, J., & Cuairán Ruidíaz, V. (2022). Relación entre la deflexión de la base del cráneo y la clase ósea. Revista Odontológica Mexicana Órgano Oficial De La Facultad De Odontología UNAM, 15(4). https://doi.org/10.22201/fo.1870199xp.2011.15.4.27865
Citas en Dimensions Service

Revista Odontológica Mexicana por Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revistas.unam.mx/index.php/rom.