Características radiográficas de la mordida abierta esqueletal
Contenido principal del artículo
Resumen
El propósito de este estudio fue comparar diferentes indicadores cefalométricos de mordida abierta, ya que su definición y concepto varían, y los criterios de evaluación son distintos al no existir un análisis cefalométrico perfecto, lo que hace que su inidentificación tenga una variabilidad de acuerdo con el concepto clínico. El material consistió en 40 radiografías laterales de cráneo de pacientes que acudieron a la Clínica de Ortodoncia de la DEPeI de la FO UNAM de 1997 a 2003. Veinte fueron de pacientes diagnosticados con mordida abierta esquelética y 20 Clase I esquelética y dental, con medidas cefalométricas normales. Al hacer las comparaciones entre los grupos de mordida abierta y clase I existieron diferencias estadísticamente significativas en algunas medidas, las cuales nos pueden señalar las áreas que posiblemente son responsables de la mordida abierta esquelética. Los datos obtenidos en este estudio corroboran que sí existen grandes diferencias en los pacientes con mordida abierta esquelética y que se pueden utilizar medidas específicas para su identificación.
Detalles del artículo
Cómo citar
Argüelles Tello, A., Oropeza Sosa, G., & Guerrero Ibarra, J. (2022). Características radiográficas de la mordida abierta esqueletal. Revista Odontológica Mexicana Órgano Oficial De La Facultad De Odontología UNAM, 11(1). https://doi.org/10.22201/fo.1870199xp.2007.11.1.15882
Citas en Dimensions Service

Revista Odontológica Mexicana por Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revistas.unam.mx/index.php/rom.