Ética, política y tecnociencia de la vida
Contenido principal del artículo
Resumen
El desarrollo de la ciencia y la tecnología en el siglo XX ha llevado a la creencia generalizada de que las humanidades y en particular la filosofía han pasado a un segundo plano de importancia, pues desde esa perspectiva cientificista las humanidades no tienen ni el grado de desarrollo ni la utilidad social que las ciencias y la tecnología han logrado. Inclusive en el plano político, el conocimiento científico y tecnológico se considera una fuente de legitimación suficiente de los gobiernos, aun en sistemas democráticos. Este divorcio entre ciencias y humanidades es lamentable y puede llevarnos a la pérdida completa del sentido ético de la vida, tanto en un plano personal como colectivo. Aldous Huxley en su novela Un mundo feliz nos ha dejado una muy vívida imagen del futuro que nos espera si la ciencia y la tecnología se convierten en el único conocimiento socialmente valioso y relevante, desprendiéndose de toda consideración valorativa, de toda reflexión humanista.
Detalles del artículo
Cómo citar
Velasco Gómez, A. (2022). Ética, política y tecnociencia de la vida. Revista Odontológica Mexicana Órgano Oficial De La Facultad De Odontología UNAM, 11(3). https://doi.org/10.22201/fo.1870199xp.2007.11.3.15820
Citas en Dimensions Service

Revista Odontológica Mexicana por Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revistas.unam.mx/index.php/rom.