Capital social y percepciones económicas

Contenido principal del artículo

Moisés Madrid San Juan

Resumen

La investigación busca rastrear si por medio de las opiniones sobre capital social se pueden entender las percepciones sobre la situación económica. Para proceder con el análisis se utiliza una regresión logística sobre las encuestas realizadas por LAPOP en 2021 para México, pero en búsqueda de mayor validez externa se complementan los resultados con los datos de las oleadas de 2004 a 2019. Los datos de 2021 se revisan por sí mismos con un modelo de regresión logística y se separan para evitar perder preguntas disponibles en el resto de los años sobre capital social. Para los datos de 2004 a 2019 se utilizó un modelo de ecuaciones simultáneas para afrontar los problemas de endogeneidad. Este trabajo da pauta a conocer cómo el capital social incide en las percepciones económicas a nivel individual, lo cual es un aporte a una tendencia de ver esta relación a nivel agregado para las comunidades o per cápita, para así contar con evidencia que respalde decisiones políticas que puedan buscar mejorar las condiciones económicas a través de la generación de capital social. Los resultados apuntan a que, efectivamente. el capital social influye en las precepciones económicas, pero queda latente un problema de endogeneidad.

Detalles del artículo

Cómo citar
Madrid San Juan, M. (2023). Capital social y percepciones económicas. Revista Mexicana De Opinión Pública, (34). https://doi.org/10.22201/fcpys.24484911e.2023.34.84242
Biografía del autor/a

Moisés Madrid San Juan, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Maestro en Ciencia Política por el Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C. (CIDE) y licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Actualmente apoya en la investigación para la evaluación de políticas de derecho de acceso a la información y protección de datos personales del convenio entre la UNAM y el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI). Dentro de sus líneas de investigación se encuentra el comportamiento electoral, partidos políticos, sistemas electorales y metodología para las ciencias sociales.

Citas

Acemoglu, D. y Matthew O. (2015). History, Expectations, and Leadership in the Evolution of Social Norms. Review of Economic Studies, 0, 1–34

Barba. C. (2011). Revisión teórica del concepto de cohesión social: hacia una perspectiva normativa para América Latina en C. Barba (coord.), Perspectivas críticas sobre la cohesión social: Desigualdad y tentativas fallidas de integración social en América Latina. CLACSO

Barbini, B. (2008), Capital social y desarrollo. aplicación de indicadores de capital social al ámbito turístico. Aportes y Transferencias, 12(2), pp. 65-91.

Brugué, Q. (2008), Políticas para la Cohesión Social: nuevos contenidos y nuevas formas. El Valor de la palabra, 6, 41-64. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6066104

Cruz, L. (2018). Del clientelismo al capital social. Puentes para una ciudadanía en democracia. Tesis de doctorado. Universidad Nacional Autónoma de México.

Díaz, H. L., Drumm, R. D., Ramírez-Johnson, J. y Oidjarv, H. (2002). Social capital, economic development and food security in Peru’s mountain region. International Social Work, 45(4), 481-495. https://doi.org/10.1177/00208728020450040601

Durston, J. (1999). Construyendo capital social comunitario. Revista del CEPAL, 69, pp.103-118.

Engbers, T., Rubin, B. y Aubuchon, C. (2017). The Currency of Connections: An Analysis of the Urban Economic Impact of Social Capital. Economic Development Quarterly, 31(1), 37-49. https://doi.org/10.1177/0891242416666673

Evans, M. y Syrett, S. (2007). Generating Social Capital?: The Social Economy and Local Economic Development. European Urban and Regional Studies, 14(1), 55-74. https://doi.org/10.1177/0969776407072664

Hoyman, M., McCall, J., Paarlberg, L. y Brennan, J. (2016). Considering the Role of Social Capital for Economic Development Outcomes in U.S. Counties. Economic Development Quarterly, 30(4), 342–357. https://doi.org/10.1177/0891242416659135

González, M. (2005). México: Oportunidades y capital social en Arriagada, I. (ed.). Aprender de la experiencia El capital social en la superación de la pobreza. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2425/S055306_es.pdf

Nahapiet, J. y Ghoshal, S. (1998). Social capital, intellectual capital, and the organizational advantage. The Academy of Management Review, 23(2), 242–266. https://doi.org/10.2307/259373

Natal, A. y Sandoval, A. (2004). Capital social: una revisión crítica para el estudio de la acción colectiva en OCB. Documentos de discusión sobre el nuevo institucionalismo, 8. https://www.cmq.edu.mx/libreria2/index.php?id_product=181&rewrite=capital-social-una-revision-critica-para-el-estudio-de-la-accion-colectiva-en-ocb&controller=product

Nel, E. y McQuaid, R. (2002). The Evolution of Local Economic Development in South Africa: The Case of Stutterheim and Social Capital. Economic Development Quarterly, 16(1), 60-74. https://doi.org/10.1177/0891242402016001007

Nunn, N. y Wantchekon, L. (2011). The Slave Trade and the Origins of Mistrust in Africa. American Economic Review, 101(7), pp. 3221-3252.

Oh, Y., Lee, I. W. y Bush, C. B. (2014). The Role of Dynamic Social Capital on Economic Development Partnerships Within and Across Communities. Economic Development Quarterly, 28(3), 230–243. https://doi.org/10.1177/0891242414535247

Olson, M. 1965. The Logic of Collective Action. Harvard University Press.

Ostrom, E. y Ahn, T. (2003). Una perspectiva del Capital Social desde las Ciencias Sociales: Capital Social y acción colectiva. Revista Mexicana de Sociología, 1.

Putnam, R. (1993). Making Democracy Work: Civic Traditions in Modern Italy. Princeton University Press.

Rodríguez-Modroño, P. (2012). Análisis relacional del capital social y el desarrollo de los sistemas productivos regionales. REDES- Revista hispana para el análisis de redes sociales, 23(9), 261-290.

Shepsle, K. (2016), Analizar la Política: Comportamiento, Instituciones y Racionalidad. CIDE.

Szekely, M. (2012). Capital social y política pública en México en P. López e I. Soloaga (eds.), Capital Social y Política Pública en México. El Colegio de México.

Sojo, C. (2007). Cohesión social y exclusión. Una mirada desde Centroamérica. Quórum, 18, pp. 28-87. https://www.flacso.or.cr/images/otras-pub/cohesion_social.pdf

Torsvik, G. (2000). Social capital and economic development: a plea for the mechanisms. Rationality and Society, 12(4), 451-476. https://doi.org/10.1177/104346300012004005

Whiteley, P. (2000). Economic Growth and Social Capital. Political Studies, 48(3), 443-466. https://doi.org/10.1111/1467-9248.00269

Wollebaek, D. y Selle, P. (2002). Does Participation in Voluntary Associations Contribute to Social Capital? The Impact of Intensity, Scope, and Type. Nonprofit and Voluntary Sector Quarterly, 31(1), 32–61. https://doi.org/10.1177/0899764002311002

Ziccardi, A. (2008). Las políticas y los programas sociales de la ciudad del siglo XXI. Papeles de población, 14(58), 127-139. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252008000400007&lng=es&tlng=es.