Capital social y percepciones económicas
Contenido principal del artículo
Resumen
La investigación busca rastrear si por medio de las opiniones sobre capital social se pueden entender las percepciones sobre la situación económica. Para proceder con el análisis se utiliza una regresión logística sobre las encuestas realizadas por LAPOP en 2021 para México, pero en búsqueda de mayor validez externa se complementan los resultados con los datos de las oleadas de 2004 a 2019. Los datos de 2021 se revisan por sí mismos con un modelo de regresión logística y se separan para evitar perder preguntas disponibles en el resto de los años sobre capital social. Para los datos de 2004 a 2019 se utilizó un modelo de ecuaciones simultáneas para afrontar los problemas de endogeneidad. Este trabajo da pauta a conocer cómo el capital social incide en las percepciones económicas a nivel individual, lo cual es un aporte a una tendencia de ver esta relación a nivel agregado para las comunidades o per cápita, para así contar con evidencia que respalde decisiones políticas que puedan buscar mejorar las condiciones económicas a través de la generación de capital social. Los resultados apuntan a que, efectivamente. el capital social influye en las precepciones económicas, pero queda latente un problema de endogeneidad.
Detalles del artículo
Citas
Acemoglu, D. y Matthew O. (2015). History, Expectations, and Leadership in the Evolution of Social Norms. Review of Economic Studies, 0, 1–34
Barba. C. (2011). Revisión teórica del concepto de cohesión social: hacia una perspectiva normativa para América Latina en C. Barba (coord.), Perspectivas críticas sobre la cohesión social: Desigualdad y tentativas fallidas de integración social en América Latina. CLACSO
Barbini, B. (2008), Capital social y desarrollo. aplicación de indicadores de capital social al ámbito turístico. Aportes y Transferencias, 12(2), pp. 65-91.
Brugué, Q. (2008), Políticas para la Cohesión Social: nuevos contenidos y nuevas formas. El Valor de la palabra, 6, 41-64. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6066104
Cruz, L. (2018). Del clientelismo al capital social. Puentes para una ciudadanía en democracia. Tesis de doctorado. Universidad Nacional Autónoma de México.
Díaz, H. L., Drumm, R. D., Ramírez-Johnson, J. y Oidjarv, H. (2002). Social capital, economic development and food security in Peru’s mountain region. International Social Work, 45(4), 481-495. https://doi.org/10.1177/00208728020450040601
Durston, J. (1999). Construyendo capital social comunitario. Revista del CEPAL, 69, pp.103-118.
Engbers, T., Rubin, B. y Aubuchon, C. (2017). The Currency of Connections: An Analysis of the Urban Economic Impact of Social Capital. Economic Development Quarterly, 31(1), 37-49. https://doi.org/10.1177/0891242416666673
Evans, M. y Syrett, S. (2007). Generating Social Capital?: The Social Economy and Local Economic Development. European Urban and Regional Studies, 14(1), 55-74. https://doi.org/10.1177/0969776407072664
Hoyman, M., McCall, J., Paarlberg, L. y Brennan, J. (2016). Considering the Role of Social Capital for Economic Development Outcomes in U.S. Counties. Economic Development Quarterly, 30(4), 342–357. https://doi.org/10.1177/0891242416659135
González, M. (2005). México: Oportunidades y capital social en Arriagada, I. (ed.). Aprender de la experiencia El capital social en la superación de la pobreza. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2425/S055306_es.pdf
Nahapiet, J. y Ghoshal, S. (1998). Social capital, intellectual capital, and the organizational advantage. The Academy of Management Review, 23(2), 242–266. https://doi.org/10.2307/259373
Natal, A. y Sandoval, A. (2004). Capital social: una revisión crítica para el estudio de la acción colectiva en OCB. Documentos de discusión sobre el nuevo institucionalismo, 8. https://www.cmq.edu.mx/libreria2/index.php?id_product=181&rewrite=capital-social-una-revision-critica-para-el-estudio-de-la-accion-colectiva-en-ocb&controller=product
Nel, E. y McQuaid, R. (2002). The Evolution of Local Economic Development in South Africa: The Case of Stutterheim and Social Capital. Economic Development Quarterly, 16(1), 60-74. https://doi.org/10.1177/0891242402016001007
Nunn, N. y Wantchekon, L. (2011). The Slave Trade and the Origins of Mistrust in Africa. American Economic Review, 101(7), pp. 3221-3252.
Oh, Y., Lee, I. W. y Bush, C. B. (2014). The Role of Dynamic Social Capital on Economic Development Partnerships Within and Across Communities. Economic Development Quarterly, 28(3), 230–243. https://doi.org/10.1177/0891242414535247
Olson, M. 1965. The Logic of Collective Action. Harvard University Press.
Ostrom, E. y Ahn, T. (2003). Una perspectiva del Capital Social desde las Ciencias Sociales: Capital Social y acción colectiva. Revista Mexicana de Sociología, 1.
Putnam, R. (1993). Making Democracy Work: Civic Traditions in Modern Italy. Princeton University Press.
Rodríguez-Modroño, P. (2012). Análisis relacional del capital social y el desarrollo de los sistemas productivos regionales. REDES- Revista hispana para el análisis de redes sociales, 23(9), 261-290.
Shepsle, K. (2016), Analizar la Política: Comportamiento, Instituciones y Racionalidad. CIDE.
Szekely, M. (2012). Capital social y política pública en México en P. López e I. Soloaga (eds.), Capital Social y Política Pública en México. El Colegio de México.
Sojo, C. (2007). Cohesión social y exclusión. Una mirada desde Centroamérica. Quórum, 18, pp. 28-87. https://www.flacso.or.cr/images/otras-pub/cohesion_social.pdf
Torsvik, G. (2000). Social capital and economic development: a plea for the mechanisms. Rationality and Society, 12(4), 451-476. https://doi.org/10.1177/104346300012004005
Whiteley, P. (2000). Economic Growth and Social Capital. Political Studies, 48(3), 443-466. https://doi.org/10.1111/1467-9248.00269
Wollebaek, D. y Selle, P. (2002). Does Participation in Voluntary Associations Contribute to Social Capital? The Impact of Intensity, Scope, and Type. Nonprofit and Voluntary Sector Quarterly, 31(1), 32–61. https://doi.org/10.1177/0899764002311002
Ziccardi, A. (2008). Las políticas y los programas sociales de la ciudad del siglo XXI. Papeles de población, 14(58), 127-139. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252008000400007&lng=es&tlng=es.

Revista Mexicana de Opinión Pública por Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revistas.unam.mx/index.php/rmop.