The Complexity of the Covid-19 Crisis and the Fragility of the Mexican Labor Market. The Gap between Men and Women in Employment, Unemployment and Availability for Work

Main Article Content

Ana Ruth Escoto Castillo
Mauricio Padrón Innamorato
Rosa Patricia Román Reyes

Abstract

The implementation of Covid-19 control measures in Mexico has significantly impacted the conditions, characteristics, and entry-exit processes of the Mexican labor market, impacting millions of people's situations and expectations, especially on women’ outcomes. This article aims to review and describe the labor dynamics before the onset of the pandemic and after the most restrictive sanitary measures were softened. It analyzes the conditions and entry-exit processes of the women and men employed (both formal and informal), unemployed, available, or unavailable for work population of working age. It endeavors to identify which features, both individual and at the household level, determine belonging to any of the categories mentioned above. It uses data from four sources and applies descriptive and inferential statistical techniques, constructing a multinomial logistic regression model. The most remarkable changes are observed in the increase in the population that is available to work with patterns differentiated by gender, which are observed in the exit patterns from formal and informal job, along with a greater probability of being unavailable for women living with children.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Escoto Castillo, A. R., Padrón Innamorato, M., & Román Reyes, R. P. (2021). The Complexity of the Covid-19 Crisis and the Fragility of the Mexican Labor Market. The Gap between Men and Women in Employment, Unemployment and Availability for Work. Revista Mexicana De Ciencias Políticas Y Sociales, 66(242). https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2021.242.79055

Citas en Dimensions Service

Author Biographies

Ana Ruth Escoto Castillo, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales -UNAM

Doctora en Estudios de Población y Maestra en Población y Desarrollo, Es profesora de tiempo completo en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (UNAM-México). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI nivel I).  Líneas de investigación: mercados de trabajo, desigualdades, sustentabilidad.  Correo electrónico: ana.escoto@politicas.unam.mx ORCID: 0000-0001-7259-0001.

Mauricio Padrón Innamorato, Instituto de Investigaciones Jurídicas - UNAM

Doctor en Estudios de Población por el Colegio de México. Actualmente es Investigador Titular de Tiempo Completo en el Instituto de Investigaciones Jurídicas - UNAM adscrito al Área de Sociología del Derecho. Sus líneas de investigación son: condiciones y características del trabajo y los trabajadores; niñas, niños, adolescentes y jóvenes; vulnerabilidad, exclusión social, condiciones de vida y el enfoque de derechos humanos. Correo electrónico: mauriciopadron@gmail.com ORCID: 0000-0001-7641-7169.

Rosa Patricia Román Reyes

Doctora en Estudios de Población por El Colegio de México. Investigadora del Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales de la Universidad Autónoma del Estado de México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT. Docente en programas de licenciatura y posgrado de la UAEM. Líneas de investigación; mercados de trabajo, familias y hogares, género y migración. Fue presidente de la SOMEDE (2017-2019). Madre de Paula y Joaquín. Correo electrónico: patriciaromanreyes@gmail.com ORCID: 0000-0001-5874-9207.

References

Blanch, Josep María (1990) Del viejo al nuevo paro. Un análisis psicológico y social. Barcelona: PPU.

Campos-Vazquez, Raymundo; Esquivel, Gerardo y Raquel Badillo (2020) “How has labor demand been affected by the Covid-19 pandemic. Evidence from job ads in Mexico” Covid Economic Press, 46(1): 94-122.

Castro, Nina; Escoto, Ana; Florez, Nelson; Navarrete, Emma Liliana; Pacheco, Edith; Padrón, Mauricio; Román Reyes, Rosa y Viridiana Sosa (2021a) “Riesgo y precariedad laboral de las actividades esenciales en el marco de la crisis sanitaria por Covid-19” Coyuntura Demográfica. Revista sobre los Procesos Demográficos en México Hoy (19).

Cejudo, Guillermo; Gómez-Alvarez, David; Michel, Cynthia; Lugo, Damián; Trujillo, Humberto; Pimienta, Calep y Juvenal Campos (2020) “Federalismo en COVID: ¿Cómo responden los gobiernos estatales a la pandemia?” Federalismo en COVID [en línea]. 27 de agosto. Disponible en:

https://lnppmicrositio.shinyapps.io/FederalismoEnCovid/ [Consultado el 16 de marzo de 2021].

CEPAL (2020) Dimensionar los efectos del COVID-19 para pensar en la reactivación [pdf]. Disponible en:

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45445/4/S2000286_es.pdf [Consultado el 16 de marzo de 2021].

CEPAL (2021) La autonomía económica de las mujeres en la recuperación sostenible y con igualdad [en línea]. Disponible en:

https://www.cepal.org/es/publicaciones/46633-la-autonomia-economica-mujeres-la-recuperacion-sostenible-igualdad [Consultado el 12 de marzo de 2021].

CEPAL/OIT (2020) “El trabajo en tiempos de pandemia: desafíos frente a la enfermedad por coronavirus (COVID-19)” Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe (22) [en línea]. Disponible en:

https://www.cepal.org/sites/default/files/presentation/files/ppt_version_final_oit-cepal-_covid-19_-_21-05-20.pdf

Cos-Montiel, Francisco (2021) ¿Puede la crisis de trabajo y cuidados de la COVID-19 transformarse en una oportunidad para las políticas de igualdad? Una reflexión feminista [pdf]. Fundación Carolina. Disponible en:

https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2021/03/AC-6.2021.pdf [Consultado el 15 de marzo de 2021].

Escoto, Ana (2020) “La inserción laboral de las mujeres en México: Una mirada longitudinal de corto plazo” Coyuntura Demográfica. Revista sobre los Procesos Demográficos en México Hoy, 18: 59–67 [en línea]. Disponible en:

http://coyunturademografica.somede.org/la-insercion-laboral-de-las-mujeres-en-mexico-una-mirada-longitudinal-de-corto-plazo [Consultado el 13 de marzo de 2021].

Esquivel, Gerardo (2020) “Los impactos económicos de la pandemia en México” Economía UNAM, 17(51): 28-44. DOI: https://doi.org/10.22201/fe.24488143e.2020.51.543

Dingel, Jonathan y Brent Neiman (2020) How Many Jobs Can be Done at Home? Working Paper Series, 26948. National Bureau of Economic Research. DOI: https://doi.org/10.3386/w26948

Feix, Noémie (2020) “México y la crisis de COVID-19 en el mundo del trabajo: respuestas y desafíos” en Panorama Laboral de tiempos de la COVID-19 [pdf]. Organización Internacional del Trabajo. Disponible en:

https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---ilo-mexico/documents/publication/wcms_757364.pdf [Consultado el 18 de marzo de 2021].

García, Teodoro; Montero, Carmen; Ruíz, Vanessa; Vásquez, Maura y Willin Álvarez (2018) “Aplicación de la regresión logística multinomial en la detección de factores económicos que influyen la productividad de los sectores industriales” Revista Ingeniería UC, 15(3): 19-24.

Hosmer, David y Stanley Lemeshow (2000) Applied Logistic Regression. 2da ed. Ontario: John Wiley & Sons Inc.

IMSS (2021) Comunicados enero 2021. México: Instituto Mexicano del Seguro Social.

INEGI (2018) Guía de conceptos, uso e interpretación de la Estadística sobre la Fuerza Laboral en México [pdf]. México. Disponible en:

https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/metodologias/est/702825000156.pdf [Consultado el 18 de marzo de 2021].

INEGI (2019) La informalidad laboral: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo: marco conceptual y metodológico

[en línea]. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/temas/pibmed/ [Consultado el 16 de marzo de 2021].

INEGI (2020a) Documento metodológico de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) [en línea]. Disponible en:

https://www.inegi.org.mx/programas/enoe/15ymas/#Documentacion [Consultado el 5 de marzo de 2021].

INEGI (2020b) Documento metodológico de la Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo (ETOE) [en línea]. Disponible en:

https://www.inegi.org.mx/investigacion/etoe/ [Consultado el 5 de marzo de 2021].

INEGI (2020c) Documento metodológico de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Nueva Edición (ENOEN) [en línea]. Disponible en:

https://www.inegi.org.mx/programas/enoe/15ymas/#Documentacion [Consultado el 5 de marzo de 2021].

INEGI (2020d) Documento metodológico de la Encuesta Telefónica sobre COVID-19 y Mercado Laboral (ECOVID-ML) [en línea].

Disponible en: https://www.inegi.org.mx/investigacion/ecovidml/2020/ [Consultado el 5 de marzo de 2021].

INEGI (2021) Boletín de prensa. México: INEGI.

Marín Sánchez, Manuel; Pérez Astiárraga, Amalia y Yolanda Troyano Rodríguez (2002) “Un estudio sobre expectativas y disponibilidad para el empleo de una población de jóvenes en formación profesional ocupacional” Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, XII(2): 115-128.

Márquez Scotti, María Clara (2015) Buscadores, desalentados y rechazados: Las dinámicas de inclusión y exclusión laboral enraizadas en la desocupación. Ciudad de México: El Colegio de México, tesis de doctorado.

OIT (2020) Panorama laboral en tiempos de COVID [en línea]. Organización Internacional del Trabajo. Disponible en:

https://www.ilo.org/americas/sala-de-prensa/WCMS_756717/lang--es/index.htm [Consultado el 18 de marzo de 2021].

OMS (2020) Garantizar la seguridad de los trabajadores de la salud para preservar la de los pacientes [en línea]. Organización

Mundial de la Salud. Disponible en: https://www.who.int/es/news/item/17-09-2020-keep-health-workers-safe-to-keep-patients-safe-who [Consultado el 18 de marzo de 2021].

Orozco, Karina (2015) “Participación femenina en trabajos asalariados: ¿una doble selectividad?” Carta Económica Regional, 17(116) [en línea]. Dipsonible en:

http://www.revistascientificas.udg.mx/index.php/CER/article/download/6142/5541

Padrón Innamorato, Mauricio (2015) “Empleo e informalidad: aproximación a las diversas perspectivas teórico-metodológicas que permiten el estudio de un fenómeno con múltiples dimensiones” en Ríos Granados, Gabriela (coord.) Derecho y economía informal: retos de política pública del estado mexicano. Ciudad de México: Tirant lo Blanch.

Pérez Sáinz, Juan Pablo y Minor Mora Salas (2006) “Exclusión social, desigualdades y excedente laboral. Reflexiones analíticas sobre América Latina” Revista Mexicana de Sociología, 68(3).

PNUD (2020) Madres trabajadoras y COVID-19: Efectos de la pandemia en circunstancias de teletrabajo en México [pdf]. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Disponible en:

https://www.mx.undp.org/content/mexico/es/home/library/el-pnud-en-accion/madres-trabajadoras-y-covid-19--efectos-de-la-pandemia-en-circun.htm [Consultado el 18 de marzo de 2021].

Poy, Santiago (2017) “Heterogeneidad de la estructura ocupacional y segmentación del mercado de trabajo. Gran Buenos Aires, 1974‐2014” Trabajo y Sociedad, Sociología del trabajo- Estudios culturales- Narrativas sociológicas y literarias (29).

Ruiz Nápoles, Pablo y Juan Luis Ordaz Díaz (2011) “Evolución reciente del empleo y el desempleo en México” Economía UNAM, 8(23).

Salvia, Agustín y Julieta Vera (2013) “Heterogeneidad estructural, calidad de los empleos y niveles educativos de la fuerza de trabajo en la Argentina post reformas estructurales (2004-2007-2011)” en V Congreso AEDA, Buenos Aires, Argentina, 27-28 de agosto.

Salvia, Agustín; Poy, Santiago y Julieta Vera (2015) “La política social y sus efectos sobre la pobreza durante distintas etapas macroeconómicas. Argentina, 1992-2012” Desarrollo y sociedad, 76.

Samaniego, Norma (2020a) “Reflexiones sobre el empleo y el contrato social frente a la pandemia” en Cordera, Rolando y Enrique Provencio (coords.) Cambiar el rumbo: El desarrollo tras la pandemia [pdf]. Ciudad de México: Programa Universitario de Estudios del Desarrollo, UNAM. Disponible en:

http://www.pued.unam.mx/export/sites/default/publicaciones/42/Contenido.pdf

Samaniego, Norma (2020b) “El Covid-19 y el desplome del empleo en México” Economía UNAM, 17(51): 306-314. DOI: https://doi.org/10.22201/fe.24488143e.2020.51.566

Vargas, Chanes (coord.) (2020) La desigualdad y la estructura de la ocupación en la Ciudad de México, área metropolitana y zona centro. Ciudad de México: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.