Re-politicize the Prison from a Gender Perspective. An Approach to its “Deviations” and Sexual Horizons of Possibility

Main Article Content

María Florencia Actis

Abstract





This article analyzes the prison as a porous and performative setting from three articulated experiences: 1) love/friendship bonds between female prisoners, 2) “tumberas families” and 3) alternative masculinities. For this, a qualitative and participatory research methodology was deployed, which combined semi-structured interviews and the development of a space for cinema-debate in the Women’s Penitentiary Unit No 8 in La Plata, Argentina. The results expose the productive dimension of the prison regime over sexuality, and the multiple ways in which it challenges the body, among them promoting explorations, disorders, and critical possibilities in the face of the hetero norm. However, they also reveal the exercise of sexual- ity and the construction of “affectivities” as ways of going through the confinement. This article constitutes a contribution to prison studies by delving into a little explored variable of power relations within prisons, and to feminist studies since it allows to recognize the drifts of gender and other tensions (concerning the outside) that they retrace themselves in a space where the sexual norm-dissent relationship assumes a new dialectic, meanings, and scope.





Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Actis, M. F. (2022). Re-politicize the Prison from a Gender Perspective. An Approach to its “Deviations” and Sexual Horizons of Possibility. Revista Mexicana De Ciencias Políticas Y Sociales, 68(247). https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2023.247.77163

Citas en Dimensions Service

Author Biography

María Florencia Actis, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata (FPyCS, UNLP)

Licenciada y Doctora en Comunicación. Profesora titular del seminario Articulaciones entre Comunicación y Género, en la Especialización en Periodismo, Comunicación Social y Género (FPyCS, UNLP). Becaria del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Integrante regular del Laboratorio de Comunicación y Género (FPyCS, UNLP). Líneas de investigación: Procesos de encarcelamiento y selectividad de la justicia, interseccionalidades del poder, criminología feminista.

Publicaciones:

1- ACTIS, MARÍA FLORENCIA; DÍAZ LEDESMA, LUCAS GABRIEL. Hacia una epistemología de comunicación y género: [re]articulaciones posibles entre los campos Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación; Lugar: Medellín; Año: 2020 vol. 1 p. 139 - 158

2- ACTIS, MARÍA FLORENCIA, Mujeres y penalidad en el devenir histórico. Prácticas de vigilancia, castigo y reclusión femenina en el territorio argentino entre finales del siglo XVI y mediados del XX. Revista Gênero; Lugar: Niterói, Rio de Janeiro; Año: 2020 vol. 21 [En prensa]

3- ACTIS, MARÍA FLORENCIA; CREMONA, MARÍA FLORENCIA; GARIGLIO, ROCÍO.Entre el deseo y los sacrificios. El dispositivo del amor romántico en el relato de las mujeres.De Prácticas y Discursos Cuadernos de Estudios Sociales; Lugar: Resistencia, Chaco.; Año: 2018 vol. 7

4- SAMBUCETTI, MARÍA EMILIA; ACTIS, MARÍA FLORENCIA; SPINELLI, ELEONORA, Comunicación, educación y género: una perspectiva crítica para el análisis de experiencias territoriales. CHASQUI. Revista Latinoamericana de Comunicación; Lugar: Quito; Año: 2017 p. 197 - 214

References

Almeda Samaranch, Elisabet y Bodelón González, Encarna (2007) Mujeres y castigo. Un enfoque socio-jurídico y de género. Madrid: Dykinson.

Almeda Samaranch, Elisabet y Di Nella, Dino (2017) “Mujeres y cárceles en América Latina. Perspectivas críticas y feministas”, Papers Revista Sociológica, 102(2): 183-214. Doi: 10.5565/rev/papers.2335

Ambrizzi, Miguel Luiz (2012) “Reflexiones acerca del arte performativo y recuerdos de la infancia a través de juegos poéticos” en Primeras Jornadas de Estudios de la performance de la Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, mayo.

Antony, Carmen (2007) “Mujeres invisibles: las cárceles femeninas en América Latina” Nueva Sociedad, (208): 73- 85.

Arens, Juliana Inés (2017) Interseccionalidad de opresiones: género, clase y raza. Experiencias de mujeres que recuperaron la libertad y privadas de su libertad en San Francisco Tanivet, Oaxaca. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores, tesis de maestría.

Astudillo Banegas, José y Villasante, Tomás R. (2016) Participación Social con metodologías alternativas desde el sur. Quito: Ediciones Abya Yala.

Bodelón González, Encarna (2003) “Género y sistema penal: los derechos de las mujeres en el sistema penal” en Bergalli, Roberto (coord.) Sistema penal y problemas sociales, Valencia: Tirant lo Blanch.

Butler, Judith (1990) Gender Trouble: Feminism and the Subversion of Identity, Londres: Routledge.

Butler, Judith (1993). Bodies that Matter: on the Discursive Limits of Sex, Londres: Routledge.

Butler, Judith y Laclau, Ernesto (1999) "Los usos de la igualdad", Debate Feminista, 19 (10): 115-139. Doi: 10.22201/cieg.2594066xe.1999.19.543

Calderón Castillo, Javier y López Cardona, Diana María (2014) El diálogo es la ruta: los procesos de paz en Colombia. Ciudad de Buenos Aires: Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (IEALC).

Carlen, Pat (1983) Women’s Imprisonment: A Study of Social Control. Londres: Routledge and Kegan Paul.

CELS (2020) Datos Servicio Penitenciario Bonaerense [Estadísticas]. Página web de Centro de Estudio Legales y Sociales. Recuperado de: www.cels.org.ar/web/spb/ [10 de septiembre, 2020]

Chiponi, María Silvia y Manchado, Mauricio Carlos (2018) “Prácticas culturales y comunicacionales en el encierro. La cárcel y sus sentidos en disputa”, Chasqui, (138): 213-232.

CPM (2019) Informe anual 2019. El sistema de la crueldad XIII. Sobre lugares de encierro y políticas de seguridad, salud mental y niñez en la provincia de Buenos Aires. La Plata: CPM.

Daroqui, Alcira (2019) “¿A qué llamamos castigo?” en XIII Jornadas de Sociología, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, agosto.

De Miguel Calvo (2012) Relaciones amorosas de pareja en las trayectorias vitales de las mujeres encarceladas. España: Universidad del País Vasco, tesis doctoral.

Dussel, Enrique (1993). “La razón del otro: la interpelación como acto-de-habla”. En: Apel, Ricoeur, Rorty y la filosofía de la liberación: con respuestas de Karl-Otto, Apel y Paul Ricoeur. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, pp. 33-67.

Facio Montejo, Alda (1993) “El derecho como producto del patriarcado”. En: Camacho, Rosalía y Facio Montejo, Alda (eds.) Sobre patriarcas, jerarcas, patrones y otros varones (una crítica sensitiva al derecho). San José: ILANUD Proyecto Mujer y Justicia Penal, pp. 7-29.

Ferreccio, Vanina (2018) “El otro encarcelamiento femenino. La experiencia carcelaria de las mujeres familiares de detenidos”, Revista Crítica Penal y Poder, (15): 43-70.

Forastelli, Fabricio (2002) “Masculinidad, homosexualidad y exclusión. Sobre la muestra «Héroes caídos» del Espai d'Art Contemporani de Castelló”, Dossiers feministes, 14 (6): 111-126. Doi: 10.6035/DossiersF

Foucault, Michel (2007) Nacimiento de la biopolítica: curso en el Collège de France: 1978-1979. 1ª ed. Ciudad de Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Halberstam, Judith (2008) Masculinidad femenina. Barcelona: Egales.

Hernández, Rosalva Aída (2010) Bajo la sombra del guamúchil: Historias de vida de mujeres indígenas y campesinas en prisión. Ciudad de México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Jelin, Elisabeth (2002) Los trabajos de la memoria, Madrid: Siglo Veintiuno Editores.

Kalinsky, Beatriz (2016) “La cárcel hoy. Un estudio de caso en Argentina”, Revista Historia de las Prisiones, (3): 19-34.

Kosofsky Sedgwick, Eve (1999) “Performatividad queer. The art of the novel de Henry James”, Nómadas, (10): 198-214.

Lagarde, Marcela (2005) Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Magliano, Maria Jose y Ferreccio, Norma Vanina G. (2017) “Interseccionalidades que condenan: gestos coloniales del sistema jurídico en Argentina”, Crítica Penal y Poder, (13): 112-127.

Mendieta, Leandro (2016) TRANSformaciones identitarias: una mirada disidente hacia la identidad transmasculinas. Argentina: Universidad Nacional de La Plata, tesis de licenciatura.

Millington, Mark (1999) “Identidad, violencia y masculinidad: la institución militar en tres novelas argentinas de los años 80” en Forastelli, Fabricio y Triquell Ximena (comps.) Las marcas del género. Configuraciones de la diferencia en la cultura, Córdoba: Centro de Estudios Avanzados, pp. 169-188.

MPBA (2019) Informe estadístico Registro Único de Personas Detenidas. La Plata: Procuración General de la SPBA.

Núñez Rebolledo, Lucía (2019) “El giro punitivo, neoliberalismo, feminismos y violencia de género”, Política y Cultura, (51): 55-81.

Ojeda, Natalia Soledad (2013) La cárcel y sus paradojas: los sentidos del encierro en una cárcel de mujeres. Argentina: Universidad Nacional de San Martín, tesis doctoral.

Parchuc, Juan Pablo (2018) “Sólo esta voz tan muda: literatura y legalidad en textos escritos en la cárcel”, Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, (4): 67- 85.

Pitch, Tamar (2014) “La violencia contra las mujeres y sus usos políticos”, Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 48: 19-29.

PPN (2019) Más allá de la prisión: Paternidades, maternidades e infancias atravesadas por el encierro. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: PPN.

PPN (2020) Informe Anual 2019. La situación de los Derechos Humanos en las cárceles Federales de la Argentina, 1a ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Procuración Penitenciaria de la Nación.

Preciado, Paul (2011) Manifiesto contrasexual. Barcelona: Anagrama.

Rapisardi, Flavio (2015) Anticanon de la identidad. Subjetividades "identitarias" sexo-genéricas y sus sentidos como heurística de la construcción hegemónica de la cultura argentina del siglo XX. Argentina: Universidad Nacional de La Plata, tesis doctoral.

Rodríguez, Esteban (2012) “Circuitos carcelarios: el encarcelamiento masivo-selectivo, preventivo y rotativo en la Argentina, Question, 1, (36): 81-96.

Ruiz, Adela (2006) “Entrevista cualitativa: la conversación como forma de acceso al conocimiento” en II Jornadas de Investigación en Disciplinas Artísticas y Proyectuales de la Universidad Nacional de La Plata, La Plata, septiembre.

Salinas Boldo, Claudia (2016) “Que no nos olviden. Investigar desde las mujeres en prisión” en Blazquez Graf, Norma y Castañeda Salgado, Martha Patricia (coords.) Lecturas críticas en investigación feminista. 1ª ed. Ciudad de México: UNAM, pp. 371- 389.

Salinas Boldo, Claudia (2018) “Cuerpos cautivos: vida sexual de mujeres privadas de su libertad”, TraHs, (3): 81-91.

Saxe, Facundo (2015) “La noción de performatividad en el pensamiento de Judith Butler: queerness, precariedad y sus proyecciones”, Estudios avanzados (24): 1-14.

Schnapper, Dominique (2012) La comprehensión sociologique, Paris: PUF.

Silva Massacese, María Julieta (2019) “¿Qué hacemos con las normas que nos hacen? Usos de Judith Butler”, Mora, (25): 305-308.

Souza Francisco, Renata (2015) “Homossexualidade feminina: o caso do presídio feminino Carlos Tinoco da Fonseca em Campos dos Goytacazes”, VÉRTICES, 17(1): 7-21.

Sozzo, Máximo (2016) “Postneoliberalismo y penalidad en América del Sur. A modo de introducción” en Sozzo, Máximo (coomp.) Postneoliberalismo y penalidad en América del Sur. 1ª ed. Ciudad de Buenos Aires: CLACSO, pp. 9-28.

Suniga, Natalia y Tonkonoff, Sergio (2012) “Lenguaje, Deseo y Sociedad: Los Aportes de Julia Kristeva” en VII Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata, La Plata, diciembre.

Wacquant, Loïc (2010) Castigar a los pobres. El gobierno neoliberal de la inseguridad social. Barcelona: Gedisa.

Wittig, Monique (1992) The Straight Mind and other essays.Boston: Beacon Press.

WOLA, IDPC, Dejusticia y OEA (2018) Mujeres, políticas de drogas y encarcelamiento. Una guía para la reforma de políticas en América Latina. Bogotá: Dejusticia.