¿CÓMO EVALUAMOS Y CLASIFICAMOS LA OBESIDAD?: CORRELATOS DE CUATRO MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS
Contenido principal del artículo
Resumen
Aunque la obesidad es definida como una acumulación excesiva de grasa corporal que es perjudicial para la salud. Aun así, el Índice de Masa Corporal (IMC), criterio más empleado para el diagnóstico de la obesidad, ha sido señalado por ser incapaz de evaluar la presencia de dicho elemento en el cuerpo. En este sentido, la evidencia indica que el IMC puede causar diagnósticos erróneos de la composición corporal, y ser poco eficaz al predecir enfermedades asociadas al peso. En consecuencia, han surgido alternativas como el Índice Cintura Cadera (ICC), el Índice Cintura Altura (ICA) y el Porcentaje de Grasa Corporal (PGC) que, en comparación con el IMC, resultan ser medidas robustas para la clasificación de la composición corporal y el diagnostico de comorbilidades. Así, el objetivo del presente estudio es describir la composición corporal de una muestra de la Ciudad de México y del Estado de México en función del IMC, el ICC, ICA y PGC, así como establecer la relación entre las categorías de estos índices con la presencia de una enfermedad crónica. Los resultados presentan distribuciones similares entre el IMC y el ICA, indicando un mayor número de casos con normo peso seguido por sobrepeso, cabe mencionar que solo con algunos pocos casos de diferencia. De manera similar, el ICC indica que la muestra presenta bajo riesgo cardiovascular. Finalmente, el PGC es el más inconsistente con el resto, pues describe que la mayor parte de la muestra presenta obesidad o sobrepeso; por otro lado, el padecer alguna enfermedad crónica depende únicamente de las categorías del ICA y del PGC. Con base en estos resultados, se puede concluir que el IMC debe dejar de ser el único criterio para clasificar la composición corporal y evaluar la salud de la población, siendo el ICA y el PGC alternativas robustas y más eficaces para realizar tal tarea.