La filosofía maya-tsotsil en la zona Zoque-Altos de Chiapas: etnoterritorios y problemas contemporáneos

Contenido principal del artículo

Ana Patricia Valencia Ávila

Resumen

El artículo aborda algunas formas de territorialidad que se han construido en comunidades del norte del estado de Chiapas, México, poniendo énfasis en los procesos contemporáneos con los cuales los habitantes de estas comunidades han tenido que continuar construyendo su territorio. Fenómenos como el minifundio o el aumento de la migración internacional son problemas que se viven en estas comunidades y que tienen que ver con el tema no resuelto de la tierra en Chiapas. No obstante, los cambios y problemas actuales no han abatido los sentidos profundos que dan forma a los etnoterritorios en estas comunidades, anclados en el corpus de la filosofía maya, como la importancia de lo colectivo y de su relación con la tierra.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Valencia Ávila, A. P. . (2023). La filosofía maya-tsotsil en la zona Zoque-Altos de Chiapas: etnoterritorios y problemas contemporáneos . Estudios Latinoamericanos, 37(50), 119–135. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484946e.2022.50.85921

Citas en Dimensions Service

Biografía del autor/a

Ana Patricia Valencia Ávila

Socióloga por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y maestra en Antropología Social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), México. Ha colaborado en organizaciones e instituciones dedicadas a la atención de las mujeres, pueblos originarios, salud sexual y reproductiva, y temas de bioética. Actualmente es alumna del Programa de Doctorado en Antropología Social de la ENAH, en el que desarrolla una investigación sobre territorio y ecología política en comunidades rurales del centro de México. E-mail: <patricia.valencia@enah.edu.mx>.

Citas

Aquino, Alejandra y Korinta Maldonado (1998), La lucha por la tierra en una comunidad de la Selva Lacandona, México, División de Licenciatura en Etnología, Escuela Nacional de Antropología e Historia, tesis de licenciatura.

Aquino, Alejandra (2012), De las luchas indias al sueño americano. Experiencias migratorias de jóvenes zapotecos y tojolabales en Estados Unidos, México, Casa Chata, ciesas/Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco.

Aubry, Andrés (2007), “Tierra, terruño, territorio”, en La Jornada, 1 de junio. Dirección url: <https://www.jornada.com.mx/2007/06/01/index.php?section=politica&article=024a1pol>, [consulta: 29 de mayo de 2020].

Barabas, Alicia (2014), “La territorialidad indígena en el México contemporáneo”, en Chungará. Revista de Antropología Chilena, vol. 46, núm. 3. Dirección url: <https://scielo.conicyt.cl/pdf/chungara/v46n3/art08.pdf>, [consulta: 2 de marzo de 2019].

Barreda, Andrés (1999), Atlas Geoeconómico y Geopolítico del Estado de Chiapas, México, Posgrado en Estudios Latinoamericanos, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, tesis de doctorado.

Boege, Eckart (2008), El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia/Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Burguete, Araceli (2013), “Etnoterritorios: la dimensión cultural de la apropiación del espacio en regiones indígenas”, en Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (conabio) y Gobierno del Estado de Chiapas, La biodiversidad en Chiapas: estudio de Estado, México, CONABIO/Gobierno del Estado de Chiapas.

Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígenas (2003), Los Acuerdos de San Andrés. Edición bilingüe español-tsotsil, México, celali/Gobierno del Estado de Chiapas. Dirección url: <https://komanilel.org/BIBLIOTECA_VIRTUAL/Los_acuerdos_de_San_Andres.pdf>, [consulta: 16 de junio de 2020].

Guiteras, Calixta (1996), Los peligros del alma. Visión del mundo de un tzotzil, México, Fondo de Cultura Económica, primera edición en inglés en 1961, traducción de Carlo Antonio Castro.

Harvey, David (2004), “El ‘nuevo’ imperialismo: acumulación por desposesión”, en Socialist Register, traducción de Ruth Felder. Dirección url: <http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20130702120830/harvey.pdf>, [consulta: 9 de junio de 2020].

Hernández, Miguel (2005), El pensamiento maya actual en Chiapas: un grito desesperado por la aflicción, México, Programa de Maestría en Filosofía, UNAM, tesis de maestría.

Hernández, Miguel (2013), El concepto de hombre y el ser absoluto en las culturas maya, náhuatl y quechua-aymara, México, Programa de Doctorado en Filosofía, unam, tesis de doctorado.

Hernández, Miguel (2018), “Pensamiento filosófico de los pueblos originarios en América Latina: Maya, Náhuatl y Quechua-aymara”, en Francisco López Bárcenas (coordinador), El pensamiento indígena contemporáneo, México, Suprema Corte de Justicia de la Nación. Dirección url: <https://37e693a8-9ee0-4050-a8e5-c8e32ec55aaa.filesusr.com/ugd/afcdf2_71add4c040fc421a96e3299aabf9df92.pdf>, [consulta: 18 de julio de 2020].

Kay, Cristóbal (1998), “¿El fin de la reforma agraria en América Latina? El legado de la reforma agraria y el asunto no resuelto de la tierra”, en Revista Mexicana de Sociología, México, Instituto de Investigaciones Sociales, unam, vol. 60, núm. 4, octubre-diciembre.

Kay, Cristóbal (2009), “Estudios rurales en América Latina en el período de globalización neoliberal: ¿una nueva ruralidad?”, en Revista Mexicana de Sociología, México, Instituto de Investigaciones Sociales, unam, vol. 71, núm 4, octubrediciembre.

Lenkersdorf, Carlos (1996), Los hombres verdaderos. Voces y testimonios tojolabales, México, Siglo XXI/Instituto de Investigaciones Filológicas, unam.

Lenkersdorf, Carlos (1999), Cosmovisión maya, México, Ce-Ácatl.

Lenkersdorf, Carlos (2002), Filosofar en clave tojolabal, México, Porrúa.

Lenkersdorf, Carlos (2004), Conceptos tojolabales de filosofía y del altermundo, México, Plaza y Valdés.

Lenkersdorf, Carlos (2005), Tojolabal para principiantes. Lengua y cosmovisión mayas en Chiapas, México, Plaza y Valdés, 3a. edición.

Lenkersdorf, Gudrun (2001), Repúblicas de Indios. Pueblos mayas en Chiapas, siglo XVI, México, Instituto de Investigaciones Filológicas, unam.

Magaña, Rolando (2020), La defensa de las tierras comunes. Estudio sobre neoliberalismo y apropiación de la identidad maya en Yucatán, México, Universidad de Guadalajara/CIESAS.

Mançano, Bernardo (2011), “Territorios, teoría y política”, en Georgina Calderón y Efraín León (coordinadores), Descubriendo la espacialidad social en América Latina. Reflexiones desde la geografía sobre el campo, la ciudad y el medio ambiente, México, Ítaca, vol. 3.

Mollinedo, Milena (2016), “Llega a 400 mil la población indígena tzotzil en Estados Unidos”, en Quadratín, 29 de agosto. Dirección url: <https://chiapas.quadratin.com.mx/sucesos/llega-400-mil-la-poblacion-indigena-tzotzil-estados-unidos/>, [consulta: 13 de mayo de 2019].

Núñez, Violeta (2004), Por la tierra en Chiapas… el corazón no se vence. Historia de la lucha de una comunidad maya-tojolabal para recuperar su nantik lu’um, su Madre Tierra, México, Plaza y Valdés.

Núñez, Violeta, Adriana Gómez y Luciano Concheiro (2013), “La tierra en Chiapas en el marco de los ‘20 años de la rebelión zapatista’: la historia, la transformación, la permanencia”, en Argumentos, México, vol. 26, núm. 73, septiembrediciembre. Dirección url: <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57952013000300003&lng=es&tlng=es>, [consulta: 6 de septiembre de 2018].

Pozas, Ricardo (2012) [1959], Chamula: un pueblo indio de los Altos de Chiapas, México, CDI, Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Tarrío, María y Luciano Concheiro (2006), “Chiapas: los cambios en la tenencia de la tierra”, en Argumentos, México, vol. 19, núm. 51, mayo-agosto. Dirección url: <http://www.scielo.org.mx/pdf/argu/v19n51/v19n51a2.pdf>, [consulta: 6 de septiembre de 2018].

Viqueira, Juan Pedro (2002), “Chiapas y sus regiones”, en Juan Viqueira y Mario H. Ruz (editores), Chiapas. Los rumbos de otra historia, México, unam/ciesas.

Vogt, Evon (1979), Ofrendas para los dioses, México, Fondo de Cultura Económica.

Cartografía

Cartografía de procede/Registro Agrario Nacional (2020). Dirección url: <https://datos.gob.mx/busca/dataset/datos-geograficos-perimetrales-de-los-nucleosagrarios-certificados-por-estado--formato-shape>, [consulta: 28 de junio de 2020].