Dinamización económica incluyente de los territorios rurales: alternativas desde los Sistemas Agroalimentarios Localizados y los Circuitos Cortos de Comercialización
Contenido principal del artículo
Resumen
Descargas
Detalles del artículo
Citas en Dimensions Service
Citas
AGRÓNOMOS Y VETERINARIOS SIN FRONTERAS (AVSF) (2013), Mercados campesinos. Guía para organizar ferias y mercados campesinos, La Paz, Bolivia, Proyecto Mercados Campesinos/Agrónomos y Veterinarios sin Fronteras/Asociación de
Productores Ecológicos de Bolivia.
BOSCHMA, Ron (2005), “Proximity and innovation: a critical assessment”, en Regional Studies, Regional Studies Association, vol. 39, núm. 1.
BOUCHER, François (2004), Enjeux et difficultés d’une stratégie collective d’activation des concentrations d’Agro-Industries Rurales. Le cas des fromageries rurales de Cajamarca, au Pérou, Saint Quentin en Yvelines, Université de Versailles, tesis doctoral en Economía.
BOUCHER, François (2011), “Las agroindustrias rurales inducidas de la Selva Lacandona del estado de Chiapas, México: un caso de viabilidad económica local”, en Gerardo TORRES, Héctor A. RAMOS CHÁVEZ y Mario del Roble PENSADO LEGLISE (coordinadores),
Los Sistemas Agroalimentarios Localizados en México. Desafíos para el desarrollo rural y la seguridad alimentaria, México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Universidad Nacional Autónoma de México.
BOUCHER, François (2012), “Reflexiones en torno al enfoque Sial: evolución y avances desde la agroindustria rural (AIR) hasta los sistemas agroalimentarios localizados (Sial)”, en Gerardo TORRES SALCIDO y Rosa María LARROA TORRES (coordinadores), Sistemas agroalimentarios localizados: identidad territorial, construcción de capital social e instituciones, México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades y Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México/Juan Pablos Editor.
BOUCHER, François (2015), “Nuevas tendencias y perspectivas de la agroindustria centroamericana”, en V Foro Centroamericano de Agroindustria, Santiago de Veraguas, Panamá, 14 al 16 de octubre.
BOUCHER, François (2016), “Sistemas Agroalimentarios Localizados (Sial) en América Latina: de un concepto geográfico a la gestión territorial con enfoque Sial”, en Gerardo TORRES (coordinador), Territorios en movimiento. Sistemas agroalimentarios localizados, innovación y gobernanza, México, Bonilla Artigas Editores/Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, Universidad Nacional Autónoma de México.
BOUCHER, François y Hernando RIVEROS (2000), Agroindustria y agroindustria rural. Elementos conceptuales y de reflexión, Lima, Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, Serie Documentos de Trabajo del Programa de Desarrollo de la Agroindustria Rural para América Latina y el Caribe (PRODAR), núm. 12.
BOUCHER, François, Hernando RIVEROS, José LAZOS y Marvin BLANCO (2007), Manuales de Capacitación en Empresas Rurales. La comercialización en la empresa rural, Chiapas, México, Secretaría de Desarrollo Social/Unión Europea.
BOUCHER, François y José FRAIRE (2011), “La leche: instrumento de desarrollo rural en América Latina”, en LEISA. Revista de Agroecología, Lima, vol. 27, núm. 3, septiembre.
BOUCHER, François y Virginie BRUN (coordinadores) (2011), De la leche al queso: queserías rurales en América Latina, México, Miguel Ángel Porrúa.
BOUCHER, François y Juan Antonio REYES GONZÁLEZ (2011), Guía metodológica para la activación de Sistemas Agroalimentarios Localizados (Sial), México, Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura/Centre de Coopération Internationale en Recherche Agronomique pour le Développement/RedSial México-Europa.
BOUCHER, François y Juan Antonio REYES GONZÁLEZ (2013), Guía metodológica para la activación territorial con enfoque de Sistemas Agroalimentarios Localizados (AT-Sial), México, Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura/ Centre de Coopération Internationale en Recherche Agronomique pour le
Développement.
BOUCHER, François y Juan Antonio REYES GONZÁLEZ (2013a), Sistemas Agroalimentarios Localizados (Sial), una nueva visión de gestión territorial en América Latina. Experiencias en territorios de: Argentina, Costa Rica, Ecuador y México, México, Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura/Centre de
Coopération Internationale en Recherche Agronomique pour le Développement.
CASCANTE Maricela y Marvin BLANCO (2011), “Análisis del proceso de activación del Sial de las queserías rurales de Santa Cruz de Turrialba, Costa Rica”, en François BOUCHER y Virginie BRUN (coordinadores), De la leche al queso: queserías rurales en América Latina, México, Miguel Ángel Porrúa.
COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA (CEPAL) (2014), Agricultura familiar y circuitos cortos: nuevos esquemas de producción, comercialización y nutrición. Memoria del seminario sobre circuitos cortos, Santiago de Chile.
COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA (CEPAL), ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA (FAO) e INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA LA AGRICULTURA (IICA) (2015), Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas: una mirada hacia América Latina y el
Caribe 2015-2016, San José, Costa Rica, CEPAL/FAO/IICA.
CERDAN, Claire (2014), “La experiencia de los Sistemas Agroalimentarios Localizados (Sial) en América Latina”, en COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA, Agricultura
familiar y circuitos cortos: nuevos esquemas de producción, comercialización y nutrición. Memoria del Seminario sobre Circuitos Cortos, Santiago de Chile, CEPAL.
ELÍAS, Bishelly y Marc DEVISSCHER (2014), “Prescindir del intermediario: un sueño campesino”, en Marc DEVISSCHER y Bishelly ELÍAS (editores), Del productor al consumidor. Una alternativa comercial para la agricultura familiar, La Paz, Bolivia,
Agrónomos y Veterinarios Sin Fronteras.
GILLY, Jean-Pierre y André TORRE (2000), Dynamiques de proximité, Francia, Editions L´Harmattan.
INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA LA AGRICULTURA (IICA) (2014), Inclusión en la agricultura y en los territorios rurales, San José, Costa Rica, Documento interno de trabajo.
MARSHALL, Alfred (1997) [1890], Principles of Economics, Londres, Macmillan & Co.
MUCHNIK, José (2002), “Les systèmes agroalimentaires localisés: intérêt, approche, interrogations”, en Actas del Coloquio Syal, Montpellier, 16 al 18 de octubre.
MUCHNIK, José y Denis SAUTIER (1998), Proposition d’action thématique programmée. Systèmes agro-alimentaires localisés et construction de territoires, Montpellier, Centre de Coopération Internationale en Recherche Agronomique pour le Développement.
PECQUEUR, Bernard (2001), “Qualité et développement territorial: l’hypothèse du panier de biens et de services territorialisés”, en Économie Rurale, Paris, vol. 261, núm. 1.
PORTER, Michael (1998), “Clusters and the New Economics of Competition”, en Harvard Business Review, Boston, Mass., Harvard Business School, 76 (6), noviembre-diciembre.
INSTITUTO DE DESARROLLO AGROPECUARIO (INDAP) y CENTRO LATINOAMERICANO PARA EL DESARROLLO RURAL (RIMISP) (2015), “Cómo vender en circuitos cortos. Desafíos y oportunidades para la agricultura familiar campesina”, en Serie Manuales y Cursos, Chile, Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural/Ministerio de Agricultura, núm. 4, noviembre.
SALCEDO, Salomón y Lya GUZMÁN (editores) (2014), Agricultura familiar en América Latina y el Caribe: recomendaciones de política, Santiago de Chile, FAO.
WORLD BANK & INTERNATIONAL MONETARY FUND (WB, IMF) (2016), Global Monitoring Report 2015/2016: Development Goals in an Era of Demographic Change, Washington, World Bank.
![Licencia de Creative Commons](https://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png)
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.