Reestructuración del empleo en Cuba: el papel de las empresas no estatales
Contenido principal del artículo
Resumen
En agosto de 2010 se reconoce en Cuba que es preciso “acometer, por etapas, la reducción de las plantillas considerablemente abultadas en el sector estatal”. La decisión de reestructurar el empleo en este sector, a partir de reconocer el subempleo –que viene primando desde mediados de la década del ochenta y que se agudizó durante el periodo posterior a 1989–, es una de las medidas más importantes para rescatar la eficiencia de la economía nacional y para proveer al trabajo de la posibilidad de ser fuente sustentable de satisfacción de necesidades humanas tanto materiales como espirituales. Este trabajo explora cómo ha tenido lugar esta transformación hasta hoy, así como los principales desafíos que se enfrentan.
Descargas
Detalles del artículo
Citas en Dimensions Service
Citas
GACETA OFICIAL DE LA REPÚBLICA DE CUBA. Dirección URL: <http://www.gacetaoficial.cu>:
No. 44 Ordinaria, 16 de octubre de 2012, Decreto-Ley No. 302 modificativo de la Ley No. 1312 “Ley de Migración” de 20 de septiembre de 1976.
No. 53 Extraordinaria, 11 de diciembre de 2012, Decreto-Ley No. 305 “De las Cooperativas No Agropecuarias”.
No. 20 Extraordinaria, 16 de abril de 2014, Ley No. 118 “De la Inversión Extranjera”.
No. 21 Extraordinaria, 28 de abril de 2014, Resolución No. 17/2014 del Ministerio del Trabajo y la Seguridad Social.
OFICINA NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (ONEI) (2010), Anuario Estadístico de Cuba 2009, La Habana.
OFICINA NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (ONEI) (2014), Anuario Estadístico de Cuba 2013, La Habana.
OFICINA NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (ONEI) (2015), Panorama Económico y Social 2014, La Habana.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.