Periodismo cubano: ¿un callejón sin salida?
Contenido principal del artículo
Resumen
En el siguiente artículo se exploran matices del estado actual del periodismo en Cuba, hechos y contextos que han dado origen a su inoperancia, similitudes entre su gestión y la prensa de tipo soviética; así como el vínculo de subordinación que ha mantenido con las estructuras políticas de la Isla. Igualmente, se examina la necesidad de una regulación jurídica del ejercicio periodístico cubano, y se proponen algunos de los elementos que podría tomar en cuenta dicha normativa. Además, se
valoran las voces y espacios alternativos al sistema oficial de medios de comunicación que están catalizando, con su osada iniciativa, el necesario cambio en la interpretación pública del país.
Descargas
Detalles del artículo
Citas en Dimensions Service
Citas
ARQUIDIÓCESIS DE LA HABANA (2013), “Propuestas para una refundación de la prensa cubana (suplemento digital correspondiente al número 1-2013)”, en Espacio Laical, La Habana, Centro Cultural Padre Félix Varela, núm. 219, febrero. Dirección
URL: <http://espaciolaical.org/contens/esp/sd_219_dossier.pdf>, [consulta: 12 de febrero de 2015].
BATISTA, Julio (2013), Por una prensa al derecho, La Habana, Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana, tesis de licenciatura en Periodismo.
BOURDIEU, Pierre (2003). El oficio de científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad (curso del College de France 2000-2001), Barcelona, Editorial Anagrama, traducción de Joaquín Jordé.
DEL VALLE, Amaury E. y Lázaro BACALLAO PINO (2006) (compiladores), La palabra audaz. Selección de lecturas de periodismo de investigación en Cuba, La Habana, Editorial Pablo de la Torriente.
DÍAZ RODRÍGUEZ, Elaine (2015), “Menos regaños, más periodismo”, en La Polémica Digital (blog de la autora), 18 de mayo de 2015. Dirección URL: <https://espaciodeelaine.wordpress.com/2015/05/18/menos-reganos-mas-periodismo>/, [consulta: 6 de junio de 2015].
DÍAZ-CANEL BERMÚDEZ, Miguel (2013), “Se necesita mucho de la prensa cubana para construir un socialismo próspero y sostenible”, en Enfoque, La Habana, Unión de Periodistas de Cuba, edición extraordinaria, agosto.
ELIZALDE, Rosa Miriam (2013), “El consenso de lo posible”, en Enfoque, La Habana, Unión de Periodistas de Cuba, edición extraordinaria, agosto.
GARCÉS CORRA, Raúl (2013), “Siete tesis sobre la prensa cubana”, en Enfoque, La Habana, Unión de Periodistas de Cuba, edición extraordinaria, agosto.
GARCÍA LUIS, Julio (2012), “El discurso de los periodistas en Cuba hoy”, en Cubadebate, La Habana, 23 de enero de 2012. Dirección URL: <http://www.cubadebate.cu/opinion/2012/01/23/julio-garcia-luis-el-discurso-de-los-periodistas-en-cubahoy>/, [consulta: 22 de marzo de 2012).
GARCÍA LUIS, Julio (2014), Revolución, socialismo, periodismo. La prensa y los periodistas cubanos ante el siglo XXI, La Habana, Editorial Pablo de la Torriente, 2da. edición.
GROYS, Borís (2008), “El Estalinismo como fenómeno estético”, en Criterios, La Habana, Centro Teórico-Cultural Criterios, traducción de Desiderio Navarro.
HERNÁNDEZ, Rafael (2003), “Sin urna de cristal. Notas al pensamiento cubano contemporáneo”, en Rafael HERNÁNDEZ (compilador) (2003), Sin urna de cristal. Pensamiento y cultura en Cuba contemporánea, La Habana, Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana “Juan Marinello”.
INFANTE CURBELO, Leyanis y Yessika Zoe ABREU JORGE (2007), Noticias de un cambio. Un acercamiento descriptivo al Sistema de Prensa Impresa Cubano entre 1959 y 1965, La Habana, Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana, tesis de licenciatura en Periodismo.
LEGAÑOA ALONSO, Jorge (2007), Por las venas de la política editorial de Juventud Rebelde, La Habana, Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana, tesis de licenciatura en Periodismo.
MACHADO RODRÍGUEZ, Darío (2016), “Democracia, medios de comunicación y realidades”, en Cubadebate, La Habana, 18 de agosto. Dirección URL: <http://www.cubadebate.cu/opinion/2016/08/18/democracia-medios-de-comunicacion-y-realidades/#.V7xqi26efCM>, [consulta: 5 de septiembre de 2016].
MARRERO, Juan (2006), Congresos de periodistas cubanos, La Habana, Editorial Pablo de la Torriente.
MARTÍNEZ HEREDIA, Fernando (2008), El ejercicio de pensar, La Habana, Ruth Casa Editorial/Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana “Juan Marinello”.
MARTÍNEZ HEREDIA, Fernando (2010), “A los jóvenes no les gusta el teque”, en Si breve… Pasajes de la vida y la Revolución, La Habana, Letras Cubanas.
MARTÍNEZ HEREDIA, Fernando (2012), Las ideas y la batalla del Che, La Habana, Ciencias Sociales/Ruth Casa Editorial, 2da. edición.
MORALES RODRÍGUEZ, Giselle (2012), “La prensa, ¿a qué viene?”, en Cuba Profunda (blog de la autora), 14 de marzo. Dirección URL: <https://cubaprofunda.wordpress.com/2012/03/14/la-prensa-a-que-viene>/, [consulta: 29 de enero de 2015].
OBAMA, Barack (2016), “Discurso completo de Barack Obama en el Gran Teatro de La Habana”, en El Heraldo, 25 de marzo. Dirección URL: <http://www.elheraldo.co/internacional/discurso-completo-de-barack-obama-en-el-gran-teatro-de-lahabana-250326>, [consulta: 30 de marzo de 2016].
RAMONET, Ignacio (2006), Cien horas con Fidel. Conversaciones con Ignacio Ramonet, La Habana, Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado, 3ra. edición.
REDACCIÓN ONCUBA (2016), “Periodismo en Cuba: el contexto y la (des)regulación”, en OnCuba, 14 de octubre. Dirección URL: <http://oncubamagazine.com/ecos/periodismo-en-cuba-el-contexto-y-la-desregulacion/>, [consulta: 20 de octubre de 2016].
RODRÍGUEZ RIVERA, Guillermo (2011), “Sobre la prensa en Cuba”, en Segunda cita (blog de Silvio Rodríguez Domínguez). Dirección URL: <http://segundacita.blogspot.com/2011/10/sobre-la-prensa-en-cuba.html>, [consulta: 22 de marzo de 2015].
ROSABAL GARCÍA, Arailaisy y José Raúl GALLEGO RAMOS (2010), Las cartas sobre la mesa. Un estudio sobre la relación de agenda pública y mediática en Cuba: caso Granma, La Habana, Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana, tesis de licenciatura en Periodismo.
SOMOHANO FERNÁNDEZ, Abel (2013), Regulación comunicativa y aproximación mediática a actores políticos: notas para un debate desde el contexto cubano. Régimen de regulación comunicativa sobre mecanismos de aproximación de Granma y Juventud Rebelde a la UJC, La Habana, Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana, tesis de maestría en Ciencias de la Comunicación.
TOLEDO SANDE, Luis (2014), Detalles en el órgano. Cuerdas y claves en la Cuba de hoy, La Habana, Ediciones Extramuros.
UNIÓN DE PERIODISTAS DE CUBA (UPEC) (1986), Por un periodismo crítico, militante y creador, La Habana, s/e, informe central al V Congreso.
UNIÓN DE PERIODISTAS DE CUBA (UPEC) (2013), “Debate inteligente, exigente, no complaciente, revolucionario y comprometido”, en Enfoque, La Habana, Unión de Periodistas de Cuba, edición extraordinaria, agosto.
VALDÉS PAZ, Juan (2016), “El escenario de ‘La Batalla de Ideas’”, en Progreso Semanal, 27 de junio. Dirección URL: <http://progresosemanal.us/20160627/escenariola-batalla-ideas/>, [consulta: 12 de agosto de 2016].
VERA, Ernesto (2007), Contra el engaño y el olvido, La Habana, Editorial Pablo de la Torriente.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.