Contribuciones del análisis espacial al concepto de subimperialismo
Contenido principal del artículo
Resumen
El capitalismo dependiente latinoamericano se expresa materialmente en un lugar determinado, es decir, en un espacio. Ya desde la noción “centro-periferia”, acuñada por Raúl Prebisch, se había sugerido el problema de la dimensión espacial o espacialidad, sin embargo poco se ha reflexionado al respecto. Frente a este vacío en el trabajo intelectual, se expondrán las diferentes propuestas explicativas adscritas a la teoría marxista para el análisis social desde una perspectiva espacial, con el objetivo de generar nuevos aportes teórico-metodológicos a la ciencia social, en especial a los estudios latinoamericanos, que contribuyan a superar las barreras disciplinarias. En concreto, el análisis espacial aportaría una perspectiva complementaria al concepto de subimperialismo propuesto por Ruy Mauro Marini para explicar la fase superior del capitalismo dependiente que Brasil alcanzó.
Descargas
Detalles del artículo
Citas en Dimensions Service
Citas
HARVEY, David (2009), “La geopolítica del capitalismo”, en David HARVEY, Espacios del capital. Hacia una geografía crítica, Madrid, Editorial Akal.
HARVEY, David (2014), Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo, Quito, Instituto de Altos Estudios Nacionales del Ecuador.
LEFEBVRE, Henri (2013), La producción del espacio, Madrid, Capitán Swing Libros.
LIPIETZ, Alain (1977), El capital y su espacio, México, Siglo XXI.
MARINI, Ruy Mauro (1971), El subimperialismo brasileño, Santiago de Chile, Centro de Estudios Socio-económicos (CESO), Universidad de Chile, documento de trabajo. Dirección URL: .
MARINI, Ruy Mauro (1977), “La acumulación capitalista mundial y el subimperialismo”, en Cuadernos políticos, México, Ediciones Era, núm. 12, abril-junio. Dirección URL: .
MARINI, Ruy Mauro (1991), Dialéctica de la dependencia, México, Ediciones Era.
MARX, Karl (2005), El Capital. Crítica de la economía política, México, Siglo XXI, tomo I.
OSORIO, Jaime (2012), “El nuevo patrón exportador de especialización productiva. Estudio a partir de cinco economías de la región”, en Revista da Sociedade Brasileira de Economia Política, São Paulo, núm. 31, febrero. Dirección URL: .
PEET, Richard (2012), “Desigualdad y pobreza: una teoría geográfico-marxista”, en Geografía contra el neoliberalismo, Barcelona, Icaria.
ROBERT MORAES, Antônio Carlos y Wenderley Messias DA COSTA (2009) [1984], Geografía crítica. La valorización del espacio, México, Ítaca.
SMITH, Neil (2002), “Geografía, diferencia y las políticas de escala”, en Terra Livre, São Paulo, año 8, núm. 19, julio-diciembre.
TEIXEIRA COUTINHO, Bernard y Guilherme PEREIRA DO CARMO (2013), “A atuação do Brasil na América Latina: uma breve reflexão sobre o subimperialismo brasileiro”, en GEOUSP-espaço e tempo, São Paulo, núm. 33. Dirección URL: .
![Licencia de Creative Commons](https://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png)
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.