Exclusión, deseo y reconocimiento. Paradojas de la política y del Estado democrático
Contenido principal del artículo
Resumen
En la actualidad, el tema de la exclusión se manifiesta en el interior de los Estados y regímenes políticos democráticos como una de sus principales paradojas. Es decir, la exclusión presupone la formación de un proceso de subjetivación de la política donde aparecerá el deseo del sujeto en busca de su reconocimiento. Este reclamo por la producción institucional de las llamadas "áreas de igualdad" ha ocasionado el nacimiento de nuevas fuentes de constitucionalización de la exclusión, a la vez que ha creado formas simbólicas que permiten fundar posiciones espaciales y temporales que operan como una política de las oposiciones frente al proceso informático de legitimación en las democracias contemporáneas. Esto perrnite poner en evidencia algunas transformaciones recientes de la democracia: la radical erosión del orden político a causa del conflicto creciente por monopolizar su universo interpretativo, así como los altos costos sociales y procedimentales que paga el Estado al momento de otorgar parcialmente una respuesta de continuidad a la exclusión, pues precisamente esta última no puede concluirse en el horizonte de expeetativa, antes bien, en el espacio de experiencia del orden político democrático.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Detalles del artículo
Cómo citar
Covarrubias González, I. (2010). Exclusión, deseo y reconocimiento. Paradojas de la política y del Estado democrático. Estudios Latinoamericanos, (26), 17–45. https://doi.org/10.22201/cela.24484946e.2010.26.49489
Citas en Dimensions Service
![Licencia de Creative Commons](https://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png)
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.