Consideraciones psicológicas del consumo de alimentos (Parte 2)

Conteúdo do artigo principal

Dolores Patricia Delgado Jacobo

Resumo

En el comportamiento alimentario de un individuo influyen diferentes factores, desde los que tienen que ver con la cultura, la religión y los familiares, además de tomar en cuenta la geografía e incluso el clima, sin dejar de lado los factores psicológicos asociados, en los que se considera la restricción alimentaria, la falta de control o el consumo de alimentos que no necesariamente está relacionado con el proceso fisiológico de hambre-saciedad. Una persona no ingiere sustancias nutritivas porque son necesarias para su bienestar, el sujeto solo come alimentos, es aquí donde se visualizan los factores psicológicos que intervienen en la ingesta de los alimentos. Por lo que comprender los motivos para comer o dejar de comer ciertos alimentos, permite conocer las implicaciones que tiene, por lo que en este artículo se realiza una revisión de los elementos que permiten la presencia de conductas, cogniciones y emociones, que se vinculan al consumo de alimentos y se presentan algunos de los trastornos de la conducta alimentaria relacionadas.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Detalhes do artigo

Como Citar
Delgado Jacobo, D. P. (2024). Consideraciones psicológicas del consumo de alimentos (Parte 2). Psic-Obesidad, 13(51), 20–23. https://doi.org/10.22201/fesz.20075502e.2023.13.51.88742

Citas en Dimensions Service

Referências

Arija-Val, V., Santi-Cano, M.J., Novalbos-Ruiz, J.P., Canals, J. & Rodríguez-Martín, A. (2022). Caracterización, epidemiología y tendencias de los trastornos de la conducta alimentaria. Nutrición Hospitalaria, 39(spe2), 8-15. https://dx.doi.org/10.20960/nh.04173

Barthes, R, (1977) Image – music – text, En: Fiske, J. (1984) Introducción al Estudio de la Comunicación. Norma.

Bower, G.H. y Cohen, P.R. (1982). Emotional influences in memory and thinking: Data and Theory. En: Echebarría, A., Páez, D., (1989) Emociones: Perspectivas Psicosociales. Fundamentos.

CIE-10-ES. (2018). Clasificación Internacional de Enfermedades –10.ªRevisión Modificación Clínica. 2.ª ed. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Secretaría General Técnica. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

de Saussure, F. (1915/1974). Course in General Linguistics. En: Fiske, J. (1984) Introducción al estudio de la comunicación. Norma.

DSM-5-TR (2023). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. 5.ª ed. Médica Panamericana.

Fiske, J. (1984) Introducción al estudio de la comunicación. Norma.

Folkman, S. y Lazarus, R.S. (1988). Coping as a mediator of emotion. En: Echebarría, A., y Páez, D., (1989) Emociones: Perspectivas Psicosociales. Fundamentos.

Godart, N., Radon, L., Curt, F., Duclos, J., Perdereau, F., Lang, F., et al. (2015). Mood disorders in eating disorder patients: prevalence and chronology of ONSET. J Affect Disord, (185)115-22. DOI: 10.1016/j.jad.2015.06.039

Herpertz-Dahlmann, B., Dempfle, A., Konrad, K., Klasen, F. & Ravens-Sieberer, U. (2015). BELLA study group. Eating disorder symptoms do not just disappear: the implications of adolescent eating-disordered behaviour for body weight and mental health in young adulthood. Eur Child Adolesc Psychiatry, 24:675-84. DOI: 10.1007/s00787-014-0610-3

Socialstar (2023). La política de la elección de alimentos: influencias e implicaciones. https://officialsocialstar.com/es/blogs/blog/the-politics-of-food-choices-influences-and-implications

Staats, A.W., & Staats, C.K. (1963): Complex Human Behavior: A Systematic extention of learning principles. En: Reidl - Martínez, L. (1994) Celos y Envidia: Su significado, La Psicología Social en México. AMPS, V, 154-160.