Características del entorno biopsicosocial de los niños con sobrepeso y obesidad

Contenu principal de l'article

Monserrat Cedillo Pérez

Résumé

La obesidad infantil es un problema de salud pública, ya que en los últimos 20 años han aumentado considerablemente los casos a nivel mundial, convirtiéndose en una pandemia, que afecta la salud de los niños de manera crónica, a mediano y largo plazo. De acuerdo con el informe del 2014 de la Comisión para acabar con la obesidad infantil de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el mundo el número de menores de 5 años que padecen sobrepeso u obesidad aumentó de 32 millones en 1990 a 42 millones en 2013, y el Banco Mundial reporta que en países de ingresos bajos y medianos la prevalencia de sobrepeso y obesidad infantil en preescolares supera el 30 %; de mantenerse esa tendencia, el número de menores de 5 años con sobrepeso aumentará a 70 millones en 2025 (OMS, 2020). En México se desconoce cuáles son los factores biopsicosociales que tienen en común los pacientes pediátricos con sobrepeso y obesidad, por lo que en este artículo se realiza una revisión de diferentes propuestas para abordar la intervención en esta población y los factores contextuales que pueden estar involucrados para poder generar un verdadero cambio en el abordaje de esta enfermedad y que este se vea reflejado en la disminución de su incidencia. 

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Renseignements sur l'article

Comment citer
Cedillo Pérez, M. (2024). Características del entorno biopsicosocial de los niños con sobrepeso y obesidad. Psic-Obesidad, 13(51), 24–30. https://doi.org/10.22201/fesz.20075502e.2023.13.51.88744

Citas en Dimensions Service

Références

Ariza, C., Ortega-Rodríguez, E., Sánchez-Martínez, F., Valmayor, S., Juárez, O. y Pasarín, M. I. (2015). La prevención de la obesidad infantil desde una perspectiva comunitaria. Aten Primaria, 47(4), 246-55. DOI: 10.1016/j.aprim.2014.11.006 0212-6567

Avelar-Rodríguez, D., Toro-Monjaraz, E. M., Ignorosa-Arellano, K. R. & Ramírez-Mayans, J. (2018). Childhood obesity in Mexico: social determinants of health and other risk factors. BMJ Case Rep. https://doi.org/10.1136/bcr-2017-223862

Borys, J. M., Le Bodo, Y., Jebb, S. A., Seidell, J. C., Summerbell, C., Richard, D., De Henauw, S., Moreno, L. A., Romon, M., Visscher, T. L., Raffin, S., Swinburn, B., & EEN Study Group (2012). EPODE approach for childhood obesity prevention: methods, progress and international development. Obesity reviews : an official journal of the International Association for the Study of Obesity, 13(4), 299–315. https://doi.org/10.1111/j.1467-789X.2011.00950.x

Bronfenbrenner, U. (1992). Ecological systems theory. En R.Vasta (Ed.), Six theories of child development: revised formulations and current issues. (Pp 187-249). Jessica Kingsley Publisher.

Casey, R., Oppert, J. M., Weber, C., Charreire, H., Salze, P., Badariotti, D., et al. (2014). Determinants of childhood obesity: ¿What can we learn from built environment studies? Food Qual Prefer, 31, 164-72. DOI:10.1016/j.food-qual.2011.06.003

Cole, T. J., Bellizzi, M. C., Flegal, K. M. & Dietz, W. H. (2000). Establishing a standard definition for child overweight and obesity worldwide: international survey. Bmj. 320(7244),1240-1249. DOI: 10.1136/bmj.320.7244.1240

Diez-Roux, A. V. (2007). Integrating Social and Biologic Factors in Health Research: A Systems View. Ann Epidemiol, 17(7), 569-574. DOI: 10.1016/j.annepidem.2007.03.001

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2021). El rol de la escuela en la prevención del sobrepeso y la obesidad en estudiantes de América Latina y el Caribe. https://www.unicef.org/lac/media/30431/file/El-rol-de-la-escuela-en-la-prevencion-del-sobrepeso.pdf

Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). (2016). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición - Medio camino 2016. https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2016/index.php

Macias, A. I., Gordillo, L. G. y Camacho, E. J. (2012). Hábitos alimentarios de niños en edad escolar y el papel de la educación para la salud. Rev Chil Nutr, 39(3), 40-43. DOI: 10.4067/S0717-75182012000300006

Martos, G., Gil, M., Bueno, G., Bahillo, P., Bernal, S., Feliu, A., et al. (2014). Las alteraciones metabólicas asociadas a la obesidad están ya presentes en los primeros años de vida: estudio colaborativo español. Nutr Hosp. 30(4), 787-793. DOI: 10.3305/nh.2014.30.4.7661

Mussini, M., y Temporelli, K. L. (2013). Obesidad: un desafío para las políticas públicas. Estud Soc Hermosillo Son, 21, 165-184. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-45572013000100007

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2020). Obesidad y sobrepeso. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight#:~:text=La%20prevalencia%20del%20sobrepeso%20(lo,de%20los%20ni%C3%B1os%20ten%C3%ADan%20sobrepeso.

Pérez-Morales, M. E., Bacardí-Gascón, M., Jiménez-Cruz, A. y Armendáriz-Anguiano, A. (2009). Intervenciones aleatorias controladas basadas en las escuelas para prevenir la obesidad infantil: revisión sistemática de 2006 a 2009. Arch Latinoam Nutr, 59, 253-259. DOI: 10.1016/j.anpedi.2014.08.010

Rivera, J. Á., de Cossío, T. G., Pedraza, L. S., Aburto, T. C., Sánchez, T. G. & Martorell, R. (2014). Childhood and adolescent overweight and obesity in Latin America: a systematic review. Lancet Diabetes Endocrinol, 2(4), 321-332. DOI: 10.1016/S2213-8587(13)70173-6

Rivera-Dommarco, J. Á., Aguilar-Salinas, C. A. y Hernández-Ávila, M. (2015). Obesidad en México: recomendaciones para una política de Estado. Universidad Nacional Autónoma de México. Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial.

Secretaria de Salud. (2009). “Tour de la vida”, Programa para detectar enfermedades crónico-degenerativas. Comunicado de prensa. México Sano, 2(12), 32. México. http://www.salud.gob.mx/ssa_app/noticias/datos/2009-09-24_4168.html

Wang, Y. C., McPherson, K., Marsh, T., Gortmaker, S. L. y Brown, M. (2011). Health and economic burden of the projected obesity trends in the USA and the UK. The Lancet, 378(9793), 60814-3. DOI: 10.1016/S0140-6736(11)60814-3.