Activación adaptativa, factores de riesgo y conducta alimentaria en pandemia

Contenido principal del artículo

Raquel del Socorro Raquel del Socorro

Resumen

El tiempo de confinamiento y el obligado aislamiento social, poco a poco ha cambiado por la apertura a actividades presenciales en lo social, educativo y recreativo. Realizar las actividades “fuera de casa” implica el esfuerzo para cambiar de hábitos y adaptarse de nuevo a los encuentros sociales, al trabajo presencial y a las clases con profesores y alumnos con medidas de prevención al contagio por SARS-CoV-2. Salir de casa representa la activación de procesos adaptativos compuestos de socialización aprendida y de escasos encuentros sociales, lo que conlleva a expresiones emocionales cogniciones, conductas y aspectos sociales moldeados por la pandemia. En este artículo se revisan los factores psicológicos y sociales relacionados con la activación adaptativa y la conducta alimentaria en la post-pandemia que lleva a la población a retomar las actividades presenciales considerando los cambios llevados a cabo por la pandemia. Entre los factores a considerar se tocará el estilo de enfrentamiento, el impacto psicológico y social, así como las propuestas de intervención primaria a la salud que llevan a considerar la planeación y aplicación de talleres de conducta alimentaria saludable, que permita a las personas mayor conocimiento para una toma de decisiones adecuadas para mantener la salud integral.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Raquel del Socorro, R. del S. (2023). Activación adaptativa, factores de riesgo y conducta alimentaria en pandemia. Psic-Obesidad, 12(47), 15–20. https://doi.org/10.22201/fesz.20075502e.2022.12.47.86441

Citas

Al-Naser, F., & Sandman, M.M. (2000). Evaluating resiliency patterns using the ER89: A case study from Kuwait. Social Behavior and Personality, 28, 505-514. DOI:10.2224/SBP.2000.28.5.505

Brooks, S.K., Webster, R.K., Smith, L.E., Woodland, L., Wessely, S., Greenburg, N., & Rubin, G.J. (2020). The psychological impact of quarantine and how to reduce it: rapid review of the evidence. Lancet. 395(10227), 912-920. DOI: 10.1016/S0140-6736(20)30460-8.

Fisher, M. (22 de abril de 2022) ¿Cómo será nuestra nueva vida normal? Tenemos algunas pistas. https://www.nytimes.com/es/2020/04/22/espanol/coronavirus-vida-normal.html

Fluharty, M., & Fancourt, D. (2021). How have people been coping during the COVID19 pandemic? Patterns and predictors of coping strategies amongst 26,580 UK adults. BMC Psychol, 9(1), 1-12. https://doi.org/10.1186/s40359-021-00603-9.

Folkman S. (2013). Stress: appraisal and coping. En: Gellman M.D., & Turner, J.R., editors. Encyclopedia of Behavioral Medicine. Springer; 1913–1915.

Frydenberg, E. & Lewis, R. (1996). The Adolescent Coping Scale: multiple forms and applications of a self-report inventory in a counselling and research context. European Journal of Psychological Assessment, 12, 216-227. DOI: 10.1027/1015-5759.12.3.224

González-Arratia López- Fuentes, N.I., & Valdez-Medina, J.L. (2013). Resiliencia: Diferencias por Edad en Hombres y Mujeres Mexicanos. Acta de Investigación Psicológica, 3 (1), 941 - 955. https://www.scielo.org.mx/pdf/aip/v3n1/v3n1a4.pdf

Guillén-Riebeling, R.S. (2022). Qué factores psicológicos y socioculturales emergen en la pandemia. Noticias reales o falsas. Taller Servicio Social O.S.S.E.A. Inédito.

Kettl, D. F. (2005). The worst is yet to come: Lessons from September 11 and Hurricane Katrina. Fels Institute of Government. University of Pennsylvania.

Lazarus, R.S. & Folkman, S. (1991). Estrés v procesos cognitivos. Roca.

Luengo-Latorre, J.A. (2022). Salud mental y centros educativos: el valor de las distancias cortas. copmadrid.org/wp/salud-mental-y-centros-educativos-el-valor-de-las-distancias-cortas/

Organización Mundial de Salud (OMS) (16 de marzo de 2022). La salud mental en las situaciones de emergencia. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-in-emergencies.

Patiño, L. (2022). México, en camino a una crisis alimentaria. https://alianzasalud.org.mx/2022/05/mexico-en-camino-a-una-crisis-alimentaria/.

Robles J. I. y Medina J. L. (2008). Manual de salud mental en desastres. Síntesis.

Robles Sánchez, J.I. (2020). La psicología de emergencias ante la COVID-19: enfoque desde la prevención, detección y gestión operativa del riesgo. Clínica y Salud, 31(2), 115-118. https://dx.doi.org/10.5093/clysa2020a17.

Rodríguez de Elías, R. (2003) El afrontamiento al estrés y factores de riesgo asociados a la conducta alimentaria. Tesis Licenciatura, Facultad de Psicología. Inédita.

Rodríguez-Hernández, C., Medrano-Espinosa, O., & Hernández-Sánchez, A. (2021). Salud mental de los mexicanos durante la pandemia de COVID-19. Gac Med Mex, 157, 228-233. DOI: 10.24875/GMM.20000612.

UNESCO (2020). COVID-19: Problemas sociales y psicológicos en la pandemia. https://www.unesco.org/es/articles/covid-19-problemas-sociales-y-psicologicos-en-la-pandemia

WEB Financiero (31-07-2022). Covid-19 en México. Julio es el segundo mes con más contagios en lo que va del año. https://www.elfinanciero.com.mx/salud/2022/07/31/ covid-19 -en-mexico-julio-es-el-segundo-mes-con-mas-contagios-en-lo-que-va-del-ano/