Cumplir con el objetivo. Voces de mujeres mayores que cuidaron a familiares mayores con enfermedades crónico degenerativas en Mérida, Yucatán

Contenido principal del artículo

Araceli Dennise Díaz Pedroza
Gina Irene Villagómez Valdés

Resumen

Las mujeres que proveen cuidados al interior de las familias no constituyen un grupo homogéneo. Sobre ellas recae una gran proporción de la carga mental y física de la vida diaria, incluso cuando su avanzada edad las coloca en condiciones de mayor vulnerabilidad. Aunque presentan una esperanza de vida mayor a los hombres, las condiciones en las que cursan su propia vejez son inciertas. En este sentido, el presente trabajo cualitativo, adherido a un marco interpretativo, a través de entrevistas a profundidad y observaciones participantes, pretende visibilizar la historia de tres mujeres, ahora mayores, que estuvieron a cargo de cuidar de familiares con enfermedades crónico degenerativas en Mérida, Yucatán, y cómo este trabajo ha impactado en su proceso de envejecimiento y en su vida. Lo anterior permite la creación de narrativas que anticipan designaciones desiguales, tensiones y costos invisibles para aquellas que, mientras envejecían, se dedicaban a sostener a otros (as).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Díaz Pedroza, A. D., & Villagómez Valdés, . G. I. (2024). Cumplir con el objetivo. Voces de mujeres mayores que cuidaron a familiares mayores con enfermedades crónico degenerativas en Mérida, Yucatán. Península, 19(2), 61–85. Recuperado a partir de https://journals.unam.mx/index.php/peninsula/article/view/89177

Citas en Dimensions Service

Citas

Álvarez-Tello, Margarita et al. 2012. “Sobrecarga sentida en persona cuidadoras informales de pacientes pluripatológicos en una zona urbana”. Enfermería Clínica 22 (6): 286-292.

Arfuch, Leonor. 2016. “Subjetividad, memoria y narrativas: una reflexión teórica y política en el campo de la educación”. Magis 9 (18): 227-244.

Arias Cardona, Ana María y Sara Victoria Alvarado. 2015. “Investigación narrativa: apuesta metodológica para la construcción social de conocimientos científicos”. Revista CES Psicología 8 (2): 171-181.

Arroyo Rueda, María Concepción et al. 2021. “Entre el deber y el querer: El proceso y las motivaciones del cuidado femenino en la vejez”. Revista Latinoamericana de Población 15 (28): 30-62.

Batthyány, Karina. 2001. “El trabajo de cuidado y las responsabilidades familiares en Uruguay: proyección de demandas”. En Trabajo, género y ciudadanía en los países del Cono Sur, edición de Rosario Aguirre y Karina Batthyány, 223-242. Montevideo: OIT.

_____. 2009. “El cuidado de los adultos mayores en los hogares de Montevideo. Algunos elementos para el debate”. En Mesa de diálogo: hacia un sistema nacional integrado de cuidados, edición de Clara Fassler, 53-64. Montevideo: Trilce.

Bover-Bover, Andreu. 2006. “El impacto de cuidar en el bienestar percibido por mujeres y varones de mediana edad: una perspectiva de género”. Enfermería Clínica 16 (2): 69-76.

CEPAL(Comisión Económica para América Latina y el Caribe). 2013. Panorama Social de América Latina (Documento informativo 893). Chile: Naciones Unidas.

Comelin Fornés, Andrea del Pilar. 2014. “¿Quién cuida a los familiares que cuidan adultos mayores dependientes?”. Íconos Revista de Ciencias Sociales, 50: 111-127.

D’alessandro, Mercedes. 2017. “Trabajo doméstico, la base de la brecha de género”. Consultado el 24 de enero de 2024. https://www.lanacion.com.ar/economia/trabajo-domestico-la-base-de-la-brecha-de-genero-nid1990870.

Durán, María Ángeles. 2018. La riqueza invisible del cuidado. Valencia: Universitat de València.

Elder, Glen. 1991. “Lives and Social Change”. En Theoretical Advances in Life Course Research. Status Passages and the Life Course, edición de Walter Heinz, 58-86. Weinheim: Deutscher Studien Verlag.

Enríquez Rosas, Rocío. 2012. “Envejecimiento, pobreza y política social en México. Apoyo a adultos mayores beneficiarios del Programa Oportunidades”. En Política Social en América Latina y Género, edición de Susana Ortale y Rocío Enríquez Rosas, 83-116. Guadalajara: ITESO.

Enríquez Rosas, Rocío. 2014. “Feminización y colectivización del cuidado a la vejez en México”. Cadernos de Pesquisa 44 (152): 378-399.

Faur, Patricia. 2005. “¿Quién cuida a los que cuidan?: codependencia y sobrecarga en familiares en enfermos crónicos”. Revista Argentina de Alzheimer y Otros Trastornos Cognitivos, 6: 27-31.

García-Calvente, María del Mar et al. 2004. “El sistema de cuidados en clave de desigualdad”. Gaceta Sanitaria 18 (1): 132-139.

Giraldo, Clara Inés et al. 2005. “Cuidadores familiares de ancianos: quiénes son y cómo asumen este rol”. Revista Facultad Nacional Salud Pública 23 (2): 7-15.

Gonzalvez Torralbo, Herminia. 2018. “Género, cuidados y vejez: mujeres ‘en el medio’ del trabajo remunerado y del trabajo de cuidado en Santiago de Chile”. Revista Prisma Social, 21: 194-218.

Grandón Valenzuela, Débora. 2021. “Lo personal es político: un análisis feminista de la experiencia cotidiana de cuidadoras informales de personas adultas en situación de dependencia, en Santiago de Chile”. Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 29: 1-14.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 2021. “Encuesta nacional sobre salud y envejecimiento en México”. Consultado el 25 de enero de 2024. https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enasem/2021/doc/enasem_2021_presentacion.pdf.

Jofré, Viviane y Sara Mendoza. 2005. “Toma de decisiones en salud en mujeres cuidadoras informales”. Ciencia y Enfermería XI (1): 37-49.

Larrañaga, Isabel et al. 2008. “Impacto del cuidado informal en la salud y la calidad de vida de las personas cuidadoras: análisis de las desigualdades de género”. Gaceta Sanitaria 22 (5): 443-450.

Martín Palomo, María Teresa. 2009. “El care, un debate abierto: de las políticas del tiempo al social care”. Cuestiones de Género: de la Igualdad y la Diferencia, 4: 325-355.

Martínez Marcos, Mercedes y Carmen de la Cuesta Benjumea. 2015. “La experiencia del cuidado de las mujeres cuidadoras con procesos crónicos de salud de familiares dependientes”. Atención Primaria 48 (2): 77-84.

Molinier, Pascale y Matxalen Legarreta. 2016. ‘‘Subjetividad y materialidad del cuidado: ética, trabajo y proyecto político’’. Papeles del CEIC, 1: 1-14.

Molinier, Pascale y Patricia Paperman. 2020. “Liberar el cuidado”. Cuadernos de Relaciones Laborales 38 (2): 327-338.

Paperman, Patricia. 2019. Cuidado y sentimientos. Buenos Aires: Fundación Medifé Edita.

Pautassi, Laura. 2013. “Perspectivas actuales en torno al enfoque de derechos y cuidado: la autonomía en tensión”. En Las fronteras del cuidado: agenda, derechos e infraestructura, edición de Laura Pautassi y Carla Zibecchi, 99-132. Buenos Aires: Equipo Latinoamericano de Justicia y Género-Biblos.

Pérez Orozco, Amaia. 2006. “Amenaza tormenta: la crisis de los cuidados y la reorganización del sistema económico”. Revista de Economía Crítica, 5: 7-37.

Ramos-Cela, María Guadalupe y Aurelia Flores-Hernández. 2021. “Malestares en cuidadoras de personas adultas mayores dependientes en un contexto rural de Tlaxcala, México”. Revista CS 35: 67-97.

Razavi, Shahra. 2007. “The Return to Social Policy and the Persistent Neglect of Unpaid Care”. Development and Change 38 (3): 377-400.

Robles Silva, Leticia. 2001. “El fenómeno de las cuidadoras: un efecto invisible del envejecimiento”. Estudios Demográficos y Urbanos 16 (3): 561-584.

_____. 2005. “La relación cuidado y envejecimiento: entre la sobrevivencia y la devaluación social”. Papeles de Población 11 (45): 49-69.

Tronto, Joan. 2010. “Creating Caring Institutions: Politics, Plurality, and Purpose”. Ethics and Social Welfare 4 (2): 158-171.